Historia Completa de la Segunda Guerra Mundial: Causas, Fases y Legado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 21,53 KB

Orígenes y Causas de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el mayor conflicto armado de la Historia. Sus causas deben buscarse en el período de entreguerras. La crisis económica de los años 30 exacerbó las dificultades económicas y muchos países adoptaron políticas proteccionistas. Estados Unidos adoptó una política aislacionista. Cada país veló por sus propios intereses y predominó un clima de desconfianza mutua.

Entre las causas principales de la guerra destaca el ascenso de los fascismos. En Alemania e Italia, líderes totalitarios como Hitler y Mussolini llegaron al poder. El final de la Primera Guerra Mundial generó un profundo resentimiento en sus habitantes. En Alemania, las duras condiciones del Tratado de Versalles, que incluían reparaciones económicas y pérdidas territoriales, alimentaron el descontento nacionalista y crearon un caldo de cultivo para el ascenso del nazismo. De manera similar, Italia experimentó una frustración nacionalista por no haber obtenido las recompensas territoriales esperadas tras la Gran Guerra.

Italia y Alemania firmaron, junto a Japón, alianzas como el Eje Roma-Berlín-Tokio (1936) y, poco después, el Pacto Antikomintern, al que se sumó también la España franquista. Los regímenes fascistas promovieron el militarismo y la expansión territorial:

  • Alemania: Tras la reincorporación del Sarre en 1935, restableció el servicio militar obligatorio, creó la Luftwaffe (fuerza aérea), apoyó a los sublevados en la Guerra Civil Española (1936), remilitarizó Renania (1936) y llevó a cabo el Anschluss (anexión de Austria) en 1938. La crisis de los Sudetes culminó con la Conferencia de Múnich en octubre de 1938, donde las potencias occidentales cedieron ante las demandas de Hitler. Finalmente, en 1939, Alemania ocupó Checoslovaquia.
  • Italia: Invadió Abisinia (Etiopía) en 1935, apoyó al bando franquista en la Guerra Civil española y ocupó Albania en 1939.
  • Japón: Invadió Manchuria en 1931 y continuó su expansión en China a partir de 1937.

La Sociedad de Naciones (SDN), diseñada para mantener la paz, demostró ser ineficaz para frenar el fascismo: Alemania la abandonó e Italia hizo lo mismo en 1936, rompiendo el acuerdo que habían firmado con Francia ante la amenaza alemana (Conferencia de Stressa). Respecto a Japón, la SDN no condenó la invasión de China ni impuso sanciones.

Las democracias occidentales, debilitadas por la crisis, no pudieron responder eficazmente a las acciones de los regímenes fascistas. El fracaso de la Conferencia de Múnich dejó en evidencia que la política de apaciguamiento adoptada por las potencias occidentales, consistente en transigir ante las demandas de los regímenes fascistas, era ineficaz. Reino Unido y Francia decidieron entonces ofrecer garantías a los países amenazados por el expansionismo nazi. Apoyaron la independencia de Polonia frente a las exigencias de Hitler sobre Danzig y el “corredor polaco”.

En agosto de 1939, Hitler y Stalin sorprendieron al mundo con la firma del Pacto Germano-Soviético de no agresión. Hitler se aseguraba así de no tener que luchar en dos frentes cuando atacase Polonia, ofreciendo la mitad de este país a la URSS en una cláusula secreta. Así, cuando el 1 de septiembre de 1939 Hitler invadió Polonia, Reino Unido y Francia no cedieron y le declararon la guerra. La URSS, por su parte, atacaba Polonia y Finlandia y mantenía la neutralidad con Alemania.

Las Fases de la Segunda Guerra Mundial

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el conflicto más devastador del siglo XX. El expansionismo nazi, el fracaso de la política de apaciguamiento y la ineficacia de la Sociedad de Naciones condujeron al estallido del conflicto. La guerra enfrentó a dos bandos:

  • Las Potencias del Eje: Lideradas por la Alemania nazi, la Italia fascista y el Imperio de Japón.
  • Los Aliados: Inicialmente formados por Francia y el Reino Unido, a los que se unieron posteriormente la URSS y los Estados Unidos.

El conflicto puede dividirse en dos etapas principales:

Victorias del Eje (septiembre de 1939 - diciembre de 1941)

El 1 de septiembre de 1939, Alemania invadió Polonia, iniciando el conflicto con la táctica de la Blitzkrieg o "guerra relámpago", caracterizada por ataques rápidos y coordinados por aire y tierra. Rápidamente, conquistó Dinamarca, Noruega, Países Bajos, Bélgica y Francia en 1940.

En Dunkerque (Francia), el ejército aliado tuvo que ser evacuado cruzando el Canal de la Mancha. El norte de Francia quedó bajo la ocupación nazi y en el centro y sur se estableció el régimen colaboracionista de Vichy, gobernado por el general Pétain. Desde el exilio en Inglaterra, el General De Gaulle instauró el “gobierno de la Francia Libre” y llamó a la resistencia. Reino Unido quedaba solo frente a Alemania.

La URSS, por su parte, había ocupado Polonia oriental, según el pacto nazi-soviético, y había atacado Finlandia, Estonia, Letonia y Lituania. Hitler trató de invadir Inglaterra, pero los británicos consiguieron repeler el ataque de la Luftwaffe (aviación alemana) con su RAF (Real Fuerza Aérea) en la Batalla de Inglaterra, en el verano de 1940. Hitler respondió bloqueando por mar las islas británicas, desatando la Batalla del Atlántico.

Además, en 1940 Italia entró en la guerra, abriendo frentes en África y los Balcanes, buscando controlar recursos estratégicos. Sin embargo, fracasó y el ejército alemán tuvo que acudir en su ayuda. Entre 1940 y 1941, Hungría, Bulgaria y Rumanía se aliaron con Alemania y en 1941, las tropas del Eje ocuparon Yugoslavia y Grecia. Alemania dominaba prácticamente toda Europa continental.

En junio de 1941, Alemania invadió la URSS (Operación Barbarroja), logrando avances iniciales significativos, pero la resistencia soviética y el invierno ruso frenaron su avance. El 7 de diciembre de 1941, el ataque japonés a Pearl Harbor provocó la entrada de Estados Unidos en la guerra, transformando el conflicto en una guerra mundial.

El Triunfo Aliado (1942-1945)

En 1942 y 1943, la guerra experimentó un giro decisivo con las derrotas del Eje en:

  • Stalingrado: Derrota alemana ante la URSS.
  • El Alamein: El Afrika Korps alemán, del general Rommel, fue derrotado por los británicos.
  • Batallas navales del Pacífico: Como Midway y Guadalcanal, donde EEUU empezó a imponerse a Japón.

Todo ello marcó el inicio del retroceso del Eje. En 1943, los aliados invadieron Sicilia y depusieron a Mussolini; pero Alemania ocupó Italia, liberó a Mussolini, y este creó la República de Saló.

El Desembarco de Normandía (6 de junio de 1944, Día D) marcó el inicio de la liberación de Europa occidental, seguido de la liberación de París en agosto. El Ejército Rojo avanzó desde el este, liberando Europa oriental. Los aliados llegaron a Berlín en abril de 1945, Hitler se suicidó en su búnker y Alemania se rindió incondicionalmente (8 de mayo de 1945, Día de la Victoria en Europa).

La guerra concluyó con la rendición de Japón tras los bombardeos atómicos de Hiroshima (6 de agosto) y Nagasaki (9 de agosto), firmando la rendición el 2 de septiembre de 1945.

Consecuencias de la Guerra

Pérdidas Humanas y Efectos Morales

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) ha sido la mayor catástrofe que ha conocido la humanidad. Aparte de los efectos de la ocupación nazi y japonesa de territorios, se añadió el bombardeo de muchas ciudades en todo el mundo por ambos bandos. Aproximadamente murieron 60 millones de personas, más de la mitad fueron civiles. La URSS, Alemania y Polonia fueron los países más afectados. La guerra también causó enormes desplazamientos de población, provocados por los nazis y por los tratados de paz.

Este conflicto provocó, además, un profundo trauma moral debido a su brutalidad, destacando el Holocausto, donde 6 millones de judíos fueron sistemáticamente asesinados; y las masacres causadas por los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki, que mataron a unas 200.000 personas. Para impartir justicia se creó el primer tribunal internacional, que definió un nuevo concepto jurídico: Crímenes contra la humanidad. Entre 1945 y 1946 tuvo lugar el Juicio de Núremberg, donde se condenaron a muerte a doce jerarcas nazis.

Consecuencias Económicas y Políticas

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) fue el mayor conflicto del siglo XX. Desde el punto de vista económico, Europa quedó devastada, con una caída del 50% en su producción industrial. Estados Unidos se consolidó como la principal potencia económica mundial, creciendo un 10% anual durante la guerra, mientras que la URSS se fortaleció trasladando fábricas alemanas a su territorio.

En el ámbito político, el fascismo fue erradicado en Europa. En Europa Occidental se restauraron las democracias, pero en Europa Oriental surgieron dictaduras comunistas bajo la hegemonía de la URSS, las llamadas "democracias populares". Así, el continente quedó dividido en dos bloques políticos y económicos enfrentados, los dos bandos que protagonizarían la Guerra Fría:

  • Los aliados de Estados Unidos en Europa Occidental (mundo capitalista).
  • Los aliados de la URSS en Europa Oriental (mundo comunista).

Winston Churchill lo expresó con la célebre frase: "Desde Stettin en el Báltico hasta Trieste en el Adriático, ha caído sobre Europa un telón de acero."

Las Conferencias de Paz y los Cambios Territoriales

Las conferencias de paz celebradas hacia el final y después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) definieron las nuevas fronteras y el orden de posguerra:

  • Conferencia de Yalta (febrero de 1945): Se reunieron Churchill (Reino Unido), Roosevelt (EEUU) y Stalin (URSS). Se decidió la división de Alemania en zonas de ocupación, la creación de una comisión de reparaciones, la administración de Polonia por un gobierno prosoviético y la celebración de elecciones libres (aunque esto último no se cumplió en la esfera soviética).
  • Conferencia de Potsdam (julio-agosto de 1945): Acudieron Stalin, Harry S. Truman (nuevo presidente de EEUU tras la muerte de Roosevelt) y Clement Attlee (que sustituyó a Churchill como Primer Ministro de Reino Unido). Se acordó la división de Alemania y Berlín en cuatro zonas (soviética, estadounidense, británica y francesa), la desnazificación del país, los juicios de Núremberg, las reparaciones de guerra y las nuevas fronteras de Polonia (cedió territorio a la URSS en el este y ganó terreno al oeste a costa de Alemania).
  • Conferencia de París (1946-1947): Se firmaron tratados de paz con los países aliados de Alemania (Italia, Rumanía, Hungría, Bulgaria y Finlandia).

Japón perdió su imperio y quedó bajo ocupación estadounidense. Corea quedó dividida en dos zonas de influencia (norte soviética, sur estadounidense) y China recuperó Formosa (Taiwán).

La Creación de la ONU

En junio de 1945, en la Conferencia de San Francisco, se creó la ONU (Organización de las Naciones Unidas) para mantener la paz y la seguridad internacional, reemplazando a la ineficaz Sociedad de Naciones. Sus objetivos, fijados en la Carta de las Naciones Unidas, son:

  • Mantener la paz y la seguridad internacional.
  • Fomentar relaciones de amistad entre las naciones basadas en el respeto al principio de igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos.
  • Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales.
  • Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.

En cuanto a su estructura, la ONU cuenta con varios órganos principales:

  • La Asamblea General: Formada por todos los países miembros.
  • El Consejo de Seguridad: Formado por 15 miembros, de los cuales 5 son permanentes y tienen derecho de veto (EEUU, Reino Unido, Rusia -heredera del puesto de la URSS-, Francia y China) sobre cualquier decisión sustantiva.
  • La Secretaría General: Encabezada por un secretario general y compuesta por los funcionarios de la organización.

Las Innovaciones Técnicas y la Táctica Militar

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945) se registraron importantes avances en las tácticas militares. Hitler y su alto estado mayor diseñaron la llamada Blitzkrieg o "guerra relámpago", que consistía en ataques rápidos y coordinados aéreos (bombarderos en picado) y terrestres (tanques y unidades motorizadas). Este sistema consolidó la superioridad alemana hasta 1941.

Los avances científicos y técnicos fueron aplicados masivamente a la guerra:

  • El radar británico fue crucial en la Batalla de Inglaterra.
  • Los sistemas de bombas dirigidas alemanas (como las V1 y V2).
  • El desarrollo de tanques más potentes y unidades mecanizadas.
  • La aviación experimentó un gran desarrollo (cazas, bombarderos estratégicos, portaaviones).
  • El matemático británico Alan Turing, considerado uno de los padres de la computación y la inteligencia artificial, lideró el equipo que descifró los códigos de la máquina Enigma alemana, lo que acortó significativamente la guerra.
  • La guerra estimuló la investigación de la energía atómica. En 1941, EEUU inició el Proyecto Manhattan bajo la dirección científica de J. Robert Oppenheimer, que culminó con la creación de la bomba atómica. El presidente Truman ordenó arrojarla sobre Hiroshima y Nagasaki el 6 y 9 de agosto de 1945.

La Explotación Económica de los Países Conquistados

En la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Alemania conquistó numerosos países con su estrategia de la "guerra relámpago". Sin embargo, al prolongarse el conflicto, surgieron problemas económicos para Alemania. A partir de 1942, Alemania diseñó una política de explotación sistemática en la que robaba y saqueaba los recursos (materias primas, producción industrial, alimentos, obras de arte) de los países conquistados para sostener su esfuerzo bélico y el nivel de vida de su población.

La zona más afectada fue Europa Oriental, considerada Lebensraum (espacio vital), donde se aplicó una política de extrema brutalidad. Se construyeron miles de campos de trabajo que explotaron a mano de obra esclava (prisioneros de guerra, población civil deportada). Mientras los alemanes gozaban de relativo bienestar, los países ocupados sufrían enormes penurias: racionamiento estricto, hambre generalizada y la proliferación del mercado negro.

Colaboracionismo y Resistencia

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la población de los países ocupados por las potencias del Eje adoptó principalmente dos actitudes opuestas:

  • El colaboracionismo: Consistió en el apoyo activo o pasivo al nuevo orden impuesto por los ocupantes, especialmente el hitleriano. Estuvo formado por organizaciones y personas que colaboraron con los nazis o fascistas. Sus motivaciones fueron diversas: afinidad ideológica (fascismo, anticomunismo), miedo, oportunismo o la creencia de que la victoria del Eje era inevitable. Este fenómeno se dio en la mayoría de los países ocupados, destacando especialmente los regímenes autoritarios de Noruega (Quisling) y el de Vichy en Francia, liderado por el mariscal Pétain.
  • La resistencia: Fue el rechazo activo a la ocupación y la lucha contra los invasores y sus colaboradores. En Europa del Este, los movimientos de resistencia (partisanos) a menudo se organizaron bajo el liderazgo comunista. En Europa occidental, la oposición fue social y políticamente más diversa. Yugoslavia protagonizó una fuerte resistencia liderada por Josip Broz Tito, que logró liberar gran parte del país en 1944. En Italia, la lucha partisana contra nazis y fascistas se intensificó tras la creación de la República de Saló. En Francia y otros países occidentales, la resistencia contó con el apoyo británico y realizó acciones de sabotaje, espionaje, propaganda y ayuda a pilotos aliados derribados. El General De Gaulle lideró la resistencia francesa exterior ("Francia Libre").

La represión nazi contra la resistencia fue brutal, con ejecuciones masivas, toma de rehenes y el uso sistemático del terror a través de la Gestapo (policía secreta) y las SS, incluyendo la deportación a campos de concentración.

Germanización y “Espacio Vital” (Lebensraum)

Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), la ideología nazi del Tercer Reich demandaba su Lebensraum o "espacio vital". Este concepto sostenía que Alemania, considerada racialmente superior, necesitaba más territorio para desarrollarse, especialmente hacia el Este de Europa, a costa de las poblaciones eslavas consideradas inferiores.

Alemania recibió el apoyo de países como Hungría, Rumanía y Bulgaria, que se unieron al Eje en 1940-1941, buscando beneficios territoriales o protección. Otros países, como la España franquista, aunque oficialmente neutrales, apoyaron indirectamente a Alemania enviando recursos y voluntarios militares (la División Azul) para luchar contra la URSS.

Los nazis implementaron políticas de germanización en los territorios anexionados (como partes de Polonia, Alsacia-Lorena). Crearon un sistema para clasificar a la población local según su supuesto grado de "germanidad" o ascendencia alemana: la llamada Deutsche Volksliste ("lista del pueblo alemán"). El objetivo era asimilar a aquellos considerados racialmente aceptables y expulsar o eliminar al resto. La germanización consistía en imponer la cultura, el idioma y la supuesta "raza" alemana, con el objetivo final de crear una Gran Alemania racialmente pura (aria).

El Holocausto

El Holocausto (también conocido como la Shoá) fue el genocidio sistemático y planificado por la Alemania nazi y sus colaboradores contra las comunidades judías de Europa y otros grupos considerados "indeseables" o "inferiores" por el régimen (gitanos -pueblo romaní-, homosexuales, discapacitados, opositores políticos como comunistas y socialistas, Testigos de Jehová, prisioneros de guerra soviéticos).

El Holocausto se produjo principalmente durante la Segunda Guerra Mundial, aunque sus raíces se encuentran en la ideología antisemita nazi y las políticas discriminatorias implementadas desde la llegada de Hitler al poder en 1933. Se calcula que fueron asesinadas aproximadamente 6 millones de personas judías y millones de otras víctimas.

Desde el principio, Hitler puso en marcha políticas de exclusión y persecución:

  • Las Leyes de Núremberg (1935) privaron a los judíos alemanes de su ciudadanía y derechos fundamentales, prohibiendo matrimonios mixtos.
  • La Noche de los Cristales Rotos (Kristallnacht, 9-10 de noviembre de 1938) fue un pogromo organizado en Alemania y Austria, donde fueron atacadas sinagogas, negocios y hogares judíos, resultando en asesinatos y la deportación masiva inicial a campos de concentración.

En los territorios ocupados durante la guerra, los nazis crearon guetos (barrios segregados y superpoblados, principalmente para judíos) y campos de trabajo forzado donde eran explotados hasta la muerte.

En 1941, con la invasión de la URSS, comenzaron los asesinatos masivos por parte de los Einsatzgruppen (escuadrones móviles de matanza). En enero de 1942, en la Conferencia de Wannsee, altos funcionarios nazis coordinaron la implementación de la "Solución Final a la Cuestión Judía" (Endlösung der Judenfrage), que significaba el exterminio sistemático de toda la población judía europea. Se construyeron campos de exterminio equipados con cámaras de gas, como Auschwitz-Birkenau (Polonia), Treblinka, Sobibor, Belzec, Chelmno y Majdanek.

A día de hoy, existen corrientes negacionistas, a menudo motivadas por el antisemitismo, que pretenden negar o minimizar la escala y la realidad histórica del Holocausto.

Entradas relacionadas: