Historia Colonial de Brasil: Expansión, Economía y Sociedad (Siglos XVI-XVIII)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB

Orígenes y Consolidación de la Colonia (1550-1700)

La Terra da Vera Cruz, a partir de esta fecha, tomó el nombre de Brasil. Entre 1550 y 1700 se definió la identidad de Brasil. La colonización de Brasil fue tardía, desarrollándose entre 1550 y 1700. La economía portuguesa integró a Brasil en su sistema capitalista como proveedora de materias primas, sin un interés excesivo por una colonización efectiva.

Administración y Evangelización

La administración inicial no fue muy compleja, contando con:

  • Un oidor, encargado de la justicia.
  • Un capitán mayor, responsable de la defensa.
  • Un gobernador.

Hacia 1550 se fundó el primer obispado, el de Bahía, y la evangelización se confió por completo a los jesuitas.

Presencia Extranjera y Conflictos Territoriales

Además de los portugueses, hugonotes franceses y calvinistas colonizaron el norte brasileño (Guyanas), introduciendo la producción de azúcar, que fue aprovechada por los lusos tras su expulsión.

En 1580, estando Brasil dividido en Bahía y Río, la Unión Ibérica (1580-1640) facilitó su gobierno. Dado que la división de Tordesillas no estaba estrictamente clara, los portugueses se adentraron en Brasil por medio de los bandeirantes y comerciantes de esclavos, cuya esclavitud estaba permitida. Esta penetración llevó a conflictos con España, especialmente en el Río de la Plata.

El Consejo de Indias y los Monopolios Reales

En Portugal, el Consejo de Indias, que inicialmente gobernaba África, India y Brasil, cobró mayor relevancia a partir del siglo XVII, dedicándose exclusivamente a Brasil. Durante este periodo, y gracias a la política hispano-lusa, se declararon monopolios reales sobre productos como las ballenas y el tabaco. Estos monopolios se vieron amenazados por la piratería holandesa, que en 1621 formó la Compañía Neerlandesa de las Indias Occidentales. Esta compañía llegó a apoderarse de San Salvador de Bahía, lo que provocó su expulsión por parte de Felipe IV, quien finalmente acabó con la armada holandesa en la región. Esto propició ataques piratas contra los españoles y el establecimiento holandés en las Guyanas.

Las Guyanas fueron pobladas por minorías religiosas que huían a América y que adquirieron grandes contingentes de esclavos.

Desarrollo Económico y Social

El Auge del Azúcar y la Búsqueda de Oro

El crecimiento económico de Brasil se debió al comercio de esclavos y a la producción de azúcar. Esta última entró en crisis en 1670, debido a la crisis de las colonias africanas y la competencia de la producción española, desarrollándose principalmente en la costa. Como alternativa, se adentraron en el interior del país en busca de oro. Este avance supuso la esclavización de miles de indígenas, por lo que los jesuitas intentaron protegerlos, adelantándose a los bandeirantes. También fue destacable la producción y exportación de palo de Brasil. La alternativa al azúcar se presentó con el descubrimiento de minas (Minas Gerais), diamantes, tabaco, café y caucho.

Polos de Desarrollo y Población Indígena

Los tres polos de desarrollo fueron:

  • San Salvador de Bahía
  • Río de Janeiro
  • São Paulo

En Brasil, los indígenas no tenían desarrollo urbano y estaban agrupados en torno a un cacique, en dos grandes tribus:

  • Los tupí en la costa.
  • Los tapajós en el interior.

La Esclavitud y el Mestizaje en la Sociedad Colonial

La conversión de Brasil en el gran asiento de esclavos africanos se debió a su cercanía a África, lo que aumentaba la capacidad de supervivencia de los esclavos durante el viaje. Su objetivo era venderlos a Hispanoamérica, no solo a los brasileños. Brasil permitió hasta 120 esclavos por plantación, quienes vivían en las casas de las fazendas, hacinados y forjando la vida que daría lugar a la cultura brasileña. Algunos propietarios fomentaban su reproducción para obtener esclavos sin costo.

Aquí, como en Latinoamérica, también hubo mestizaje, denominándose:

  • Mamelucos: hijos de indígenas y portugueses.
  • Mulatos: hijos de portugués y mujer negra.
  • Cafusos: de mujer negra e indígena.

La mayor proporción de mestizos era de mulatas.

El Siglo XVIII: La Era Pombalina

En el siglo XVIII, el gobierno de Brasil estuvo condicionado por la actuación del Marqués de Pombal, quien modificó el protagonismo de los jesuitas en la evangelización con el fin de eliminar el poder de los religiosos, quienes se oponían a la centralización que pretendía Pombal. Otro de los obstáculos que sufrió el intento absolutista fue la aristocracia, que se había repartido Brasil de norte a sur, impidiendo un gobierno común y centralizado, y menos aún que un órgano hacendístico se beneficiara plenamente.

Entradas relacionadas: