Historia Clínica Pediátrica: Fundamentos y Componentes Esenciales en Odontopediatría

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,58 KB

Importancia de la Historia Clínica en Odontopediatría

La historia clínica es una herramienta fundamental en la práctica odontopediátrica por diversas razones:

  1. Establecer una **buena interrelación** con el paciente y su representante.
  2. Establecer un **diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento adecuados**.
  3. Servir como **instrumento médico-legal** ante cualquier acción penal.
  4. Facilitar la **comparación de la evolución** en citas posteriores.
  5. Servir de **base para estudios posteriores**.

¿Cómo está conformada la Historia Clínica?

1. Anamnesis

  • Nombre (identificación): Permite establecer **confianza** y una comunicación efectiva.
  • Edad (caries, erupción): Relevante para evaluar el **desarrollo dental**, la erupción y la susceptibilidad a caries.
  • Sexo (enfermedades, conducta): Puede influir en la **predisposición a ciertas patologías** y en el abordaje conductual.
  • Lugar y fecha de nacimiento: El lugar de nacimiento puede indicar la **prevalencia de enfermedades endémicas** o factores ambientales relevantes.
  • Dirección: Facilita la **localización del paciente** y puede ofrecer indicios sobre su estrato socioeconómico.
  • Teléfono, correo electrónico: Para **contacto** y seguimiento.
  • Representante (madre o padre): En caso de que el paciente sea acompañado por otra persona (abuela, vecino o primo), se requiere **autorización escrita de los padres** y copia de su documento de identidad.

2. Motivo de Consulta

Sumamente importante. Se deben indagar las razones de la consulta: **¿Por qué viene? ¿Para qué viene? ¿Quién lo refiere?**

3. Antecedentes Médicos/Odontológicos Familiares

Antecedentes de relevancia (médicos y odontológicos): Incluye información de **padres, madres, hermanos y abuelos**.

4. Historia Pre y Neonatal

Si el paciente es traído por un representante, se recomienda **citar a los padres** para obtener información detallada. Preguntar sobre el embarazo de la madre: **Enfermedades** (ej., rubeola), medicación, complicaciones.

5. Antecedentes Médicos del Paciente

Se debe adaptar la forma de preguntar para que el **paciente pediátrico pueda entender** y responder adecuadamente.

6. Antecedentes Odontológicos del Paciente

7. Encuesta de Dieta

8. Examen Clínico Extraoral

Incluye: **Peso y talla**. Permite evaluar el **desarrollo general del niño** y es crucial para el cálculo de la **dosificación de medicamentos** y la **dosis máxima de anestesia local** (mediante fórmulas específicas).

9. Examen Clínico Intraoral

Evaluación de: **Encía, mucosa bucal, lengua, frenillos, piso de boca, paladar**. Se realiza mediante **inspección y palpación**.

  • Observaciones clave:
  • Si el paciente saca la lengua y forma una **“silueta de corazón”**, puede indicar un **frenillo lingual corto (anquiloglosia)**.
  • La **isquemia al palpar el labio** también puede ser un signo de **frenillo labial corto**.

10. Examen Funcional

Examen de la **Articulación Temporomandibular (ATM)**: Evaluación de la **apertura y cierre bucal**, desviaciones, ruidos (chasquidos, crepitaciones) y saltos. Puede estar relacionado con **bruxismo** y **apiñamiento dental**.

11. Hábitos Parafuncionales

No solo se indagan verbalmente, sino que también se deben **observar** para un diagnóstico preciso. Ej.: Ante una **mordida abierta**, se puede observar si el niño presenta **succión digital** (dedos).

12. Examen Ortodóncico

Evaluar: **Línea media, relaciones caninas y relaciones molares**.

13. Odontodiagrama

Es específico para odontopediatría debido a la presencia de **dentición mixta** (temporal y permanente).

14. Índice de Caries Dental

ceo/d
  • No se consideran los **dientes ausentes** como dientes perdidos.
  • La **extracción indicada** se refiere a aquella que procede ante una patología que no responde al tratamiento conservador.
CPO/D
  • No se consideran los **surcos profundos** como caries.
  • Si un diente está **cariado y obturado**, se registra el diagnóstico más severo (cariado).
  • No se cuantifican los **dientes sellados**.
  • Se considera **ausente o perdido** todo diente que no esté presente después de 3 años de su tiempo normal de erupción.

Entradas relacionadas: