Historia Clínica y Exploración del Paciente: Componentes y Procedimientos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB
Historia Clínica y Exploración del Paciente
La historia clínica es el relato escrito o verbal de la enfermedad de un paciente. Constituye la primera aproximación al diagnóstico y se compone de los siguientes apartados:
- Anamnesis
- Exploración del paciente
- Diario clínico o evolución del paciente
- Epicrisis o juicio clínico
Anamnesis o Interrogatorio
La anamnesis consiste en el interrogatorio al paciente (enfermo o accidentado) para obtener información relevante sobre su estado de salud. Debe realizarse en un ambiente tranquilo que garantice la confidencialidad y promueva la máxima colaboración del paciente, asegurando el secreto profesional. Incluye los siguientes apartados:
- Datos de filiación: Nombre y apellidos, número de DNI (clave para acceder a los antecedentes sanitarios en el Instituto Social de la Marina, a través del Centro Radio-Médico Español), edad y cargo a bordo. También se registra la situación del buque o caladero.
- Antecedentes médicos personales: Incluyen posibles alergias medicamentosas y hábitos tóxicos.
- Motivo de la consulta: Se obtiene a través de tres preguntas clave:
- ¿Qué le ocurre?
- ¿Desde cuándo le ocurre?
- ¿A qué lo atribuye?
Exploración del Paciente
En la exploración, el paciente adopta un papel pasivo, mientras que el responsable sanitario asume un rol activo. La exploración comprende:
- Exploración física.
- Exámenes complementarios: Análisis, radiografías, electrocardiogramas, etc., que ayudan a establecer un diagnóstico definitivo.
- Procedimientos de telemedicina: Facilitados por las comunicaciones vía satélite (a través de INMARSAT).
Exploración Física del Paciente
- Inspección (ectoscopia): Observación directa del paciente (palidez, gestos de dolor, etc.).
- Palpación: Consiste en tocar, principalmente para explorar el dolor abdominal, aunque tiene otros usos.
- Olfación: Consiste en oler.
- Percusión: Consiste en escuchar sonidos timpánicos o mates, fundamentalmente a nivel abdominal.
- Auscultación: Se utiliza el fonendoscopio para escuchar sonidos del organismo (latidos cardíacos y ruidos respiratorios).
- Toma de constantes vitales: Incluye el pulso arterial.
Palpación Abdominal
El abdomen se divide externamente en nueve cuadrantes para localizar el dolor:
- Epigastrio
- Mesogastrio
- Hipogastrio
- Hipocondrios (derecho e izquierdo)
- Vacíos (derecho e izquierdo)
- Fosas ilíacas (derecha e izquierda)
Para la palpación abdominal, el paciente debe estar acostado boca arriba. El explorador debe tener las manos calientes y presionar la región abdominal, comenzando lejos de la zona dolorosa y aproximándose progresivamente. Se evalúa:
- Dolor a la presión.
- Dolor a la descompresión (signo de Blumberg positivo).
- Defensa muscular.
Los dos últimos signos indican irritación peritoneal.
Pulso Arterial
El pulso arterial es la transmisión del impulso sistólico del corazón a las arterias. Se palpa habitualmente en la arteria radial (muñeca) y, en su defecto, en la arteria carótida (cuello). Se contabilizan las pulsaciones en 15 segundos y se multiplica por 4 para obtener las pulsaciones por minuto (ppm).
- Frecuencia normal: 60-80 ppm.
- Taquicardia: Más de 80 ppm.
- Bradicardia: Menos de 60 ppm.
Las alteraciones de la frecuencia del pulso pueden ser fisiológicas o patológicas.
Otras características del pulso:
- Ritmo: Rítmico o arrítmico.
- Volumen o amplitud: Relacionado con la tensión arterial diferencial (pulso magnus o parvus).
- Dureza: Fuerza para suprimir la pulsación, relacionada con la tensión arterial (pulso normal, duro o débil).