Historia de la Civilización Maya: Períodos y Organización Social
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,91 KB
Período Preclásico
El período preclásico, también llamado Período Agrícola, comenzaría en el año 1000 a.C. y terminaría en el 320 d.C. Durante este periodo se desarrolla el idioma maya, el pueblo maya adquiere experiencia y algunas grandes ciudades aparecen.
Período Clásico
El período clásico abarca desde los años 320 a 987 d.C. aproximadamente. Recibe este nombre porque, en un principio, se creyó que fue el grupo sacerdotal el que detentó el poder político y que toda la vida económica, social y cultural se desarrolló en torno a la religión. Como consecuencia, se produjo una fuerte estratificación social.
Período Posclásico
Abarca los años 1000-1687 d.C. Una vez abandonados los centros ceremoniales mayas del período clásico, la fuerza generadora de esta época va a ser una corriente migratoria identificada étnicamente con los mayas arraigados en la región, que traía consigo una cultura mestizada de fuerte contenido náhuatl.
Organización Política
Los mayas primitivos se agrupaban en pequeños caseríos, distantes unos de otros. Posteriormente, fueron erigidos algunos centros ceremoniales. La vida de estos primeros habitantes del área maya dependía enteramente de los elementos naturales y del cultivo y recolección de sus cosechas.
Con la vida sedentaria y la práctica continua de la agricultura primitiva, surgió el culto sencillo de la naturaleza y de los elementos ligados a la siembra, como el sol, la lluvia, el viento, las montañas, el agua, etc.
Las sencillas ceremonias eran oficiadas y dirigidas por el jefe de la familia. Posteriormente, la práctica religiosa fue organizada en forma más compleja y surgieron los primeros sacerdotes profesionales.
Organización Social
La sociedad en este periodo es todavía de carácter tribal, es decir, grupos de familias relacionadas por parentesco, que comparten una cultura, un lenguaje y un territorio.
A medida que la agricultura se hace más compleja, creándose sistemas de riego e incluyendo el cultivo de productos comerciales, como el cacao y el algodón, aumenta la población y empiezan a surgir centros ceremoniales. Así mismo, se consolida la jerarquización de las clases sociales, que resulta de la división del trabajo.
En los centros ceremoniales y ciudades, que se multiplican durante la época clásica y cuyo gobierno fue de tipo teocrático, habitaba la clase dirigente, ocupada en funciones intelectuales, como la planeación socioeconómica, la proyección de obras públicas, la organización política, la creación de conocimientos científicos (matemáticas, astronomía, cronología, medicina) y la conservación, por medio de una desarrollada escritura, de la historia de los linajes gobernantes. Los especialistas (constructores, artistas y artesanos), así como los sirvientes, residían también en las ciudades, mientras que los campesinos habitaban cerca de las siembras. También se realizó comercio a gran escala, constituyéndose los comerciantes en otro grupo social.
Religión y Dioses
Para las civilizaciones antiguas, la religión era una forma de relacionar a los hombres con el cosmos y mantener el equilibrio natural. Para la cultura maya, los dioses eran vistos como energías casi imperceptibles capaces de presentarse en la realidad terrenal en formas tan fantásticas como la imaginación lo permitía: humanoides, animales, plantas y la combinación de ellos. La imagen de muchos de los dioses mayas fue conocida por los antiguos mesoamericanos a través de ritos y, a su vez, plasmada en ricas expresiones artísticas, primordialmente en la arquitectura, la pintura y la escultura. Fue a partir de estas manifestaciones por lo que hoy se tiene una idea de quiénes eran aquellos seres habitantes del cielo, la tierra y el inframundo.