Historia y Civilización de la Antigua Grecia: Un Recorrido Esencial
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 7,18 KB
La Antigua Grecia: Geografía y Contexto
La Antigua Grecia abarcaba la península balcánica, el Peloponeso, numerosas islas en el Mediterráneo oriental y las costas de Asia Menor.
Las ciudades griegas no formaron un estado unificado, lo que propició su aislamiento e independencia.
La cultura griega se extendió ampliamente por las costas del Mediterráneo.
El nombre primitivo de Grecia fue la Hélade. En esta región, la civilización griega se desarrolló a través de las siguientes etapas:
Periodos Históricos de la Civilización Griega
Edad del Bronce
La civilización cretense o minoica (3000-1450 a.C.), centrada en la ciudad de Cnosos bajo el legendario rey Minos, se caracterizó por su conocimiento de la escritura, un arte palaciego espléndido y una intensa actividad comercial.
La civilización micénica (1600-1200 a.C.) se desarrolló en la península del Peloponeso, en torno a la ciudad de Micenas. Su economía se basaba en la ganadería, la agricultura y el comercio. Su declive estuvo marcado por la invasión de los dorios.
Edad del Hierro
La Época Oscura (1200-750 a.C.) recibe su nombre por la escasa información disponible y la pobreza de su producción artística. Durante este periodo, los dorios sometieron a los pueblos del Peloponeso. Al final de esta etapa, las aldeas comenzaron a agruparse, dando origen a las polis.
Las Polis
Las Polis eran pequeñas ciudades-estado que contaban con gobierno y territorio propio.
Época Arcaica: Las Colonizaciones (siglos VII al VI a.C.)
En esta época, las polis, inicialmente gobernadas por jefes locales o reyes, vieron cómo la aristocracia perdía importancia. Surgió la figura del tirano, quien se hacía con el poder por la fuerza, oprimiendo a los grupos sociales más débiles. Fue un periodo de gran expansión, con la fundación de numerosas colonias y la introducción de la moneda.
Época Clásica (siglos V y parte del IV a.C.)
La Grecia clásica estuvo marcada por la coexistencia de numerosas polis, destacando principalmente Atenas y Esparta.
Atenas: Cuna de la Democracia
En Atenas, los conflictos entre los campesinos y la aristocracia gobernante llevaron a la implementación de importantes reformas. El legislador Solón introdujo el poder político a la Asamblea General de Ciudadanos (Ekklesía), sentando las bases de la democracia (gobierno del pueblo). Los ciudadanos votaban las leyes, y los magistrados, elegidos por la Asamblea, ejercían cargos públicos en la Administración, el ejército y el consejo de la Boulé. Bajo el liderazgo de Pericles (siglo V a.C.), Atenas vivió su máximo esplendor, convirtiéndose en la dueña del Mar Egeo, con numerosas colonias y un floreciente comercio.
Sistema Político de Atenas: Democracia
- El poder residía en la Ekklesía (Asamblea de Ciudadanos).
- La Ekklesía elegía a la Boulé y a los Magistrados.
Esparta: La Oligarquía Militar
Esparta se caracterizaba por una oligarquía, donde el poder era ejercido por un grupo reducido de personas. Su gobierno estaba compuesto por:
- Dos reyes, con funciones religiosas y civiles.
- Veintiocho ancianos (Gerusía).
- Cinco magistrados (Éforos), elegidos por la Asamblea Popular (Apella).
La Apella estaba formada exclusivamente por los ciudadanos espartanos, los únicos que poseían derechos políticos.
Sistema Político de Esparta: Oligarquía
- El poder residía en los dos reyes, la Gerusía y los Éforos.
- La Gerusía y los Éforos eran elegidos por la Apella.
Enfrentamientos Militares Clave
Guerras Médicas (497-479 a.C.)
Conflicto entre los griegos y los persas, que culminó con la victoria griega.
Guerras del Peloponeso (431-404 a.C.)
Surgieron tensiones entre las polis, dividiéndose en alianzas con Esparta o con Atenas. La victoria final fue para Esparta, que impuso una oligarquía en Atenas.
Época Helenística (siglos IV al I a.C.)
Esta época comenzó con la conquista de las polis griegas por parte del ejército de Macedonia. El gobierno macedonio se caracterizó por una monarquía hereditaria. En el 359 a.C., Filipo II expandió el reino de Macedonia. Su hijo, Alejandro Magno, formó el mayor imperio del mundo antiguo. Tras la muerte de Alejandro, se fragmentó en tres grandes reinos helenísticos. Finalmente, entre los siglos II y I a.C., los dominios griegos fueron convertidos en provincias de Roma.
Vida en las Polis Griegas
La vida en las polis se organizaba en torno a elementos clave:
- La Acrópolis: un espacio religioso situado en la zona alta de la ciudad.
- El Ágora: la plaza pública, centro de la vida social, política y económica, donde se establecía el mercado.
- Las actividades económicas principales eran la agricultura, la ganadería, la artesanía y el comercio.
- Las ciudades contaban con viviendas, templos y edificios públicos.
La sociedad estaba dividida entre ciudadanos y no ciudadanos. Es importante destacar que la mujer griega no podía participar en la vida política.
Economía
La economía griega se sustentaba en:
- La agricultura y la ganadería.
- La artesanía.
- El comercio, facilitado por el mar y el uso de la moneda.
Sociedad
La sociedad de las polis no era homogénea y se estructuraba en diferentes grupos:
- Ciudadanos (hombres libres con derechos políticos).
- No ciudadanos (metecos, extranjeros, etc.).
- Esclavos.
- Mujeres (sin derechos políticos).