Historia del Cine: Técnicas, Personajes y Evolución

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 8,22 KB

Ciudadano Kane

Tratamiento del Tiempo

En esta película asistimos en poco más de hora y media a unos cincuenta años de la vida del personaje. El director y el guionista (Herman J. Mankiewicz) concibieron multitud de elipsis en la planificación para comprimir el tiempo. Además, decidieron que, lejos de contar linealmente la vida de Kane, iban a hacerlo con flashbacks (saltos atrás en el tiempo), con las evocaciones de los personajes que le conocieron.

Profundidad de Campo

El uso de la profundidad de campo y los planos largos como procedimientos de montaje interno marcaron un hito. Esa profundidad se logró combinando objetivos de distancia focal corta y grandes angulares (un ángulo de visión más amplio que el del ojo humano) con una película más sensible. Con ello se magnifica el espacio, se muestran varios planos (en profundidad) en uno y se potencia la puesta en escena. Todo esto afecta a la forma de narrar. Las tomas largas y la profundidad de campo ofrecen multitud de significados, sugiriendo un mundo que fluye ante nosotros y proporcionando misterio y ambigüedad.

Juan Nadie

Cuando Roosevelt ya había impuesto la política del New Deal, apareció la película de Frank Capra Juan Nadie. Una periodista se inventaba las reivindicaciones de un americano medio y, a raíz del éxito de su propuesta, hacía un casting para encontrar un personaje (Gary Cooper) que encarnara los valores de la clase media. Al final, John Doe (el Juan Nadie del título castellano) hacía un discurso en el que se presentaba como "el hombre al cual van dirigidos los anuncios". La afirmación siempre me ha hecho pensar. ¿Quién es este individuo al cual se ha dirigido la publicidad? ¿Es el mismo al cual se escribían los diarios y, posteriormente, se pensaron los programas de televisión? ¿Es el individuo para el cual se construyó la sociedad de consumo? En los años treinta, Roosevelt había prefigurado la figura del common man (el hombre de la calle) para cuestionar la figura del self-made man (el emprendedor de la sociedad liberal) que había llevado, con sus excesos, el capitalismo hacia la falla.

La Mujer en el Cine Mudo

A medida que avanzaba el siglo y los procesos de modernización, la mujer ocupó, cada vez con mayor insistencia, nuevos espacios. Su presencia se hizo habitual en el teatro, las salas de cine, los salones de té e incluso en los clubes sociales, en los cuales, a principios del siglo, solo se permitía la presencia masculina. Durante los años 20, y como consecuencia del impacto de la Primera Guerra Mundial en los roles femeninos, sectores de mujeres de la sociedad local que tenían oportunidad de viajar al exterior o de leer y estar en contacto con publicaciones europeas, adoptaron actitudes y comportamientos que se distanciaban del ideal femenino convencional.

D.W. Griffith

Su película maestra fue El Nacimiento de una Nación (largometraje). Es considerado el padre del cine americano e introdujo el sistema clásico del montaje invisible (no darse cuenta de que la película está troceada). ¡Importante porque instaura una manera de narrar! (recopila lo mejor). Escencialidad, acciones paralelas. Star System: los actores toman importancia ya que el público demanda películas de un determinado actor. Influencia de la monumentalidad italiana. Creador de la técnica cinematográfica, innovador de la narrativa fílmica y creador del lenguaje cinematográfico. Griffith descubrió un pueblecito de California donde rodaría numerosas películas para Biograph, entre ellas En la Vieja California (1910). Allí el tiempo era favorable para el rodaje de películas y había espacio para extender la emergente industria cinematográfica. El pueblo se llamaba Hollywood. Desarrollo de un lenguaje cinematográfico que permitiese relacionar entre sí los planos individuales (contraplanos), además de técnicas más estilistas. Los primeros cineastas tuvieron que inventar un método para contar historias. El público, que tuvo que aprender a interpretar estas historias, impulsó con su asistencia a las salas de cine la máquina comercial que lo hacía todo posible.

La Caza de Brujas en Hollywood

Episodio de la historia de los Estados Unidos que se desarrolló entre 1950 y 1956, durante el cual el senador Joseph McCarthy desencadenó un extendido proceso de delaciones, denuncias, procesos irregulares y listas negras contra personas sospechosas de ser comunistas. Los Diez de Hollywood, quienes se negaron a declarar sobre sus afiliaciones políticas y, citados por el congreso, se instalaron automáticamente en la lista negra y fueron condenados a penas de prisión por desacato al Congreso. A partir de allí se inició una caza de brujas particular y aún más terrible en Hollywood, donde algunos de los más conocidos cineastas sirvieron de "topos" para la gente de McCarthy.

El Gran Robo del Tren

Oficina del ferrocarril. Unos ladrones sorprenden al radiotelegrafista, lo atan, lo dejan en el suelo y se marchan. Detrás del depósito de agua que sirve para alimentar la máquina se esconden los ladrones; llega el tren, se provee de agua y los ladrones suben. En el interior de uno de los vagones, un empleado oye el ruido de los ladrones y trata de impedir el robo cuando aquellos irrumpen disparando sus armas, lo hieren y cae al suelo. Intentan abrir la caja y no pueden. Colocan un explosivo y salen del encuadre. La caja se abre tras la explosión y se hacen con el botín. El tren se ha parado y los ladrones dan instrucciones al maquinista para que separe la locomotora del resto del convoy. Los viajeros descienden de los vagones y se colocan en las vías con las manos en alto; los atracadores van robando sus pertenencias. Uno de los viajeros intenta huir corriendo, pero cae abatido por los disparos de los ladrones. Los ladrones llegan a la máquina, que se pone en marcha y abandona el lugar. El tren para, se apean los ladrones y bajan por un terraplén en dirección a un bosque. En el bosque se acercan los ladrones, atraviesan un arroyo y llegan hasta los caballos. En la oficina, el radiotelegrafista trata de incorporarse para dar la voz de alarma, pero cae al suelo. Llega una niña, lo intenta reanimar y desatar. En un local se celebra un baile de estilo country. Llega el radiotelegrafista, avisa del atraco y salen los hombres corriendo. En un camino en medio del bosque, los atracadores huyen perseguidos por otros hombres; hay un tiroteo. Los ladrones están repartiéndose el botín cuando son sorprendidos por sus perseguidores; hay otro tiroteo y los ladrones mueren.

El Fuera de Campo en el Cine Sonoro

Uno de los momentos en que el fuera de campo del sonido comienza a manifestarse surge al mismo tiempo que el cine sonoro. La pregunta en ese momento era: "¿Cómo hacer para que el sonido y la palabra no sean una simple redundancia de lo que se ve?" Este problema no negaba que lo sonoro y lo parlante fuesen un componente de la imagen visual, al contrario; era por su condición de componente específico por lo que el sonido no debía producir redundancia con lo que se veía en lo visual. En el Manifiesto de 1928 (Pudovkin, Eisenstein y Alexandroff) proponían que el sonido remitiera a una fuente fuera de campo, y fuese así un contrapunto visual y no el doble de un punto visto.

Principales Estudios de Hollywood

  • Paramount
  • Metro Goldwyn Mayer
  • Warner Bros
  • Twenty Century Fox
  • R.K.O.

Estudios Menores de Hollywood

  • Universal
  • Columbia
  • United Artist

New Deal y Roosevelt

Su gobierno y su política del New Deal pronto comprendieron el poder del cine tanto para la propaganda como para el entretenimiento. La guerra convirtió a Hollywood en una ciudad en auge. Se creó la Oficina de Información de la Guerra (OWI) para explicar la guerra a los ciudadanos a través de la prensa, la radio y el cine. Según el director de la OWI, la forma más fácil de introducir una idea en la mente de la mayor parte de la gente era a través de una película de entretenimiento.

Entradas relacionadas: