Historia del Cine: De los Orígenes al Cine Moderno
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,92 KB
Cine Primitivo
Eadweard Muybridge
Eadweard Muybridge: fotografió un caballo en movimiento y reprodujo este movimiento. Un ejemplo es su video de un caballo galopando (disponible en YouTube). Estos efectos se basan en el efecto Phi: entre una imagen y otra muy parecida, el cerebro las interpreta como movimiento.
Los Inventores del Cine
En América, se considera a Thomas Edison el inventor del cine con el Kinetoscopio (visión del movimiento). Hacia fotos muy seguidas que se reproducían de forma secuencial, a partir de 1891. Las películas duraban menos de 1 minuto.
En Europa, se considera a los hermanos Lumière como inventores del cine. Eran fotógrafos que desarrollaron su propio sistema de imagen en movimiento: el Cinematógrafo. Su primera película, Salida de los obreros de la fábrica, buscaba registrar la realidad. La llegada del tren fue la primera película que proyectaron.
George Méliès
George Méliès, ilusionista de teatro, al ver los cortos de los Lumière, quiso comprarles la cámara para hacer sus propias películas. Al no poder adquirirla, imitó y reconstruyó una cámara Lumière y comenzó a grabar en París. Empezó a hacer cortos con efectos especiales. Su película más famosa es El viaje a la luna, con guion, historia y cambios de plano (decorado). Aunque originalmente en blanco y negro, posteriormente fue coloreada por fotógrafos.
Otros Pioneros
George Albert Smith y James Williamson, de Brighton, introdujeron planos, detalles, etc., mostrando la idea de que una secuencia se puede cortar con planos (The Big Swallow). También realizaron planos de detalles, como en Grandma's Reading Glass y Mary Jane's Mishap.
En España, Segundo de Chomón destaca con Los Kiriki, acróbatas japoneses (1907).
En EE. UU., Edwin S. Porter, con El gran asalto al tren, busca unificar los estilos de Méliès y Edison. Esta película presenta un ritmo narrativo mayor y una búsqueda de escenas más realistas.
Inmigrantes, judíos, huyendo de Edison en la costa este (Nueva York, Boston...), se establecieron en la costa oeste, en Hollywood, California.
D.W. Griffith
D.W. Griffith realizó cortos entre 1909 y 1914. Aunque el cine era mudo, su narrativa era similar a la actual. Griffith innovó en el uso de planos, inspirándose en la forma de escribir novelas (como las de Dickens). Su película más ambiciosa, El nacimiento de una nación (1915), un largometraje de 3 horas, recaudó mucho dinero al proyectarse en cines y teatros. Sin embargo, fue prohibida en algunos estados de EE. UU. por su glorificación del Ku Klux Klan.
Tras esta película, se creó la industria del cine y las grandes productoras de Hollywood. El cine comenzó a ser considerado arte. Griffith luego realizó Intolerancia, aunque fue un fracaso comercial. En la década de 1920, su estética quedó anticuada.
La Nouvelle Vague
La Nouvelle Vague es el movimiento cinematográfico más importante de Europa después del neorrealismo. Críticos que defendían la postura del director pasaron a la dirección cinematográfica, buscando un control total y rechazando códigos preestablecidos. El cine se concebía como un arte libre, como la pintura, sin ataduras. Era una especie de nuevo realismo (cámaras en la calle, cámara en mano, montaje rápido y cortes marcados).
Directores importantes:
- Jean-Luc Godard: Se inspiró en historias policiacas, ciencia ficción (Alphaville), y mezcló géneros en películas como Pierrot le Fou. Realizó La Chinoise, relacionada con la revolución china. Sus últimas películas tuvieron menos éxito popular.
- Alain Resnais: Utilizaba flashbacks y flashforwards, eliminando las disoluciones.
- François Truffaut: Más sentimental y popular. Su primera película, Los 400 golpes, trata sobre un niño de 12 años que termina en un correccional. Jules et Jim es un triángulo amoroso. Ganó un Óscar con La noche americana.
La Nouvelle Vague tuvo una enorme influencia juvenil a nivel mundial. En España, surgieron cineastas con éxito internacional, como Carlos Saura, famoso por sus películas metafóricas (desde 1961), influyendo en la industria de Hollywood.
Postclásico y Postmoderno (Generación de los 70)
Esta generación, también llamada “generación de los barbudos”, se caracteriza por:
- La amistad entre sus miembros.
- La mezcla de influencias cinematográficas americanas y del cine postclásico.
Francis Ford Coppola: Comenzó trabajando en películas de estilo Z y de terror (Demencia 13). Formó una productora independiente. Ganó un Óscar con Patton. Su colaboración con Paramount, concretamente con Robert Evans, llevó a la creación de El Padrino, la película más taquillera del momento, ganadora del Óscar a la mejor película. El Padrino II, aunque considerada mejor por la crítica, recaudó menos. Entre ambas películas, su productora Zoetrope realizó La conversación. Apocalypse Now tuvo un rodaje caótico, al igual que su postproducción. Se estrenó en 1979 y fue un gran éxito. Coppola construyó su propio estudio, pero su película One from the Heart arruinó su carrera.
Steven Spielberg: Emitió el cine clásico. Comenzó en la televisión y luego dirigió Tiburón, una película muy bien contada.
Brian De Palma: Mezcló elementos de los años 70, cine underground y Hitchcock. El fantasma del paraíso es su película más emblemática. También dirigió Carrie, con influencias hitchcockianas. Acumuló más fracasos que éxitos.
Martin Scorsese: Se licenció en la escuela de cine de Nueva York. Mezcló el neorrealismo italiano con elementos del cine americano. Sus películas, como Taxi Driver, reflejan religiosidad y neorrealismo. A finales de los 70, fue ingresado por sobredosis de cocaína. Realizó la película personal Toro salvaje.
George Lucas: Dirigió American Graffiti (1973), una película nostálgica que mostraba la vida de los años 70 a través de épocas anteriores. Recaudó 1000 millones de dólares. También creó Star Wars.