Historia del cine: Lumiere, Melies, MRP-MRI, Porter y Griffith
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,5 KB
Lumiere
Los Lumiere patentaron en 1895 el cinematógrafo. La diferencia respecto del kinetoscopio era que se trataba de una proyección grupal. Sus cortos se caracterizaban por:
La impresión de la realidad y del movimiento.
Búsqueda de la cotidianeidad burguesa.
Preanunciaron técnicas revolucionarias para el lenguaje cinematográfico (concepto de profundidad de campo, travelling, paneo, gag) y de las homemovies (con el corto en el que le dan de comer a su bebé).
Creían que el cine no era fuerte y lo utilizaban como un espectáculo de feria.
Sus cortos más importantes fueron: El regador regado, La salida de los obreros de la fábrica y La llegada del tren a la estación de Ciotat.
Melies, el mago:
Fue el primer gestor de la ficción en el cine. Se basó en la estética de Reynaud en su teatro óptico. Se diferenciaba de los Lumiere en lo poético, la búsqueda de la irrealidad y fantasía. Contaba con guiones e historia, efectos especiales elaborados (popularizó técnicas como el truco de parar, exposiciones múltiples, la cámara rápida, las disoluciones de imágenes y la película en colores pintada) y grandes escenografías. Por el tipo de encuadre, sus cortos tenían un gran componente teatral. Sus cortos más importantes fueron: Viaje a la luna y El hombre con cabeza de goma.
MRP-MRI:
Siglo XX se establecen los códigos básicos del cine narrativo. El historiador Burch lo denomina Modelo de Representación Institucional frente al Modelo de Representación Primitivo. “Es el conjunto de reglas que han sido interiorizadas por los cineastas y los técnicos como la base inevitable del lenguaje cinematográfico”.
MRP
Las escenas se construyen como tomas únicas (tiempo continuo).
Cámara inmóvil desde un punto de vista fijo (igualando al espectador teatral).
La iluminación es vertical y neutra.
Los actores atraviesan el cuadro de un lado a otro.
Los cambios de tiempos coinciden con los cambios de escenario.
No existe un mundo más allá del marco de la escena.
El cine sigue muy ligado a la composición teatral.
Se piensa al espectador como un espía que se entromete en la vida de los otros a través de la pantalla.
El cine de la transparencia donde los films parecen contarse por sí solos como si nadie hubiese intervenido en su realización.
Identificación con los personajes protagónicos.
Montaje paralelo y alternado, sobreimpresión, tamaños de planos, angulaciones de cámaras, flashback.
Hay un nuevo modo de percibir la realidad cinematográfica por medio del montaje. Entonces, hay un avance en cuanto a la construcción audiovisual y su significación para el espectador.
Fueron fundamentales los norteamericanos Griffith y Porter.
Porter
Edwin Porter era un operador de pequeñas salas cinematográficas y trabajó para Edison. En 1902 filmó 'La vida de un bombero americano', corto en donde se usa por primera vez un montaje alternado, también se utiliza en 'El gran asalto y robo al tren' en una persecución a ladrones. Es considerado el primer western de la historia del cine y cierra con el plano medio de un pistolero de frente apuntando directamente al público. Esa imagen marca tanto la ligazón con el viejo cine como el nacimiento del nuevo modelo. Su figura implica la transición entre los dos modelos.
Griffith
A Griffith se lo considera el creador del cine moderno. En los primeros años del siglo XX sistematizó los códigos narrativos y representativos que constituyen las bases del lenguaje cinematográfico. En sus cortos y películas se perfecciona el uso del montaje paralelo desarrollado por Porter. Reformó el recurso literario del flashback. Usó el cierre de iris y fundidos que dan igual importancia a los primeros planos. Experimenta con la movilidad de cámara y travelling junto a la fragmentación de los espacios en diferentes encuadres. Utiliza plano corto para remarcar detalles. Empleó además fade-in fade-out, desenfoques y salto de eje. Creó la construcción de la figura del héroe y del salvamento en el último minuto. Todo esto se percibe en su película 'El nacimiento de una nación' film polémico ya que los negros son retratados con características negativas mientras que los miembros del Ku Klux Klan son los buenos.