Historia del Cine: Hitos, Innovaciones y Géneros Cinematográficos Esenciales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 20,48 KB
Historia y Evolución del Cine
I. Antecedentes de la Imagen Cinematográfica
La Linterna Mágica
La Linterna Mágica es el gran predecesor del cine. Descrita por Kircher en 1671, es capaz de proyectar imágenes sobre una superficie.
La linterna proyecta tiras coloreadas a mano que crecen con la proyección en pantalla. Estas tiras cambiaban cada 30 segundos aproximadamente.
La Persistencia de la Visión
El médico Roget presentó la tesis de la persistencia retiniana de la visión en la Royal Society de Londres en 1824. Esta teoría permite que una imagen permanezca en la retina humana una décima de segundo antes de desaparecer por completo. Esto hace que veamos la realidad como una serie de secuencias ininterrumpidas y no como una sucesión de imágenes.
Taumatropo del Doctor Paris (1821)
Es un juego basado en un disco de cartón que hace girar sobre su eje mediante cuerdas atadas a sus extremos. Al girar el disco, las dos imágenes "se funden" gracias a la persistencia retiniana.
Fenakistoscopio de Plateau (1833)
Una sucesión de imágenes eran separadas por una ranura y colocadas en discos. Al hacer girar el disco, las imágenes se reflejaban en un espejo y podían ser vistas a través de las ranuras.
Zootropo de Horner (1860)
Consiste en un tambor abierto por su parte superior con ranuras en su lateral, donde se colocaban tiras con sucesiones de imágenes. Al girarlo se logra la sensación de movimiento.
Praxinoscopio de Émile Reynaud (1877)
Mejoró el Zootropo. Consiste en un tambor metálico abierto en su parte superior y otro tambor poligonal en el centro, con espejos en todas sus caras, en los que se reflejaban las imágenes impresas sobre una tira de papel colocada en el interior del tambor metálico.
El Análisis Fotográfico del Movimiento
En 1872, Muybridge fue contratado por Stanford. Ubicó en la pista 12 cámaras de fotos repartidas a lo largo de una distancia determinada. Al obturador de cada cámara amarró un cordel que cruzaba la pista, el cual sería cortado por el caballo de carreras, obteniendo fotos en secuencia de distintos momentos del galope.
El mecanismo de proyección fue mediante un aparato basado en el fenakistoscopio y la linterna mágica: el zoopraxiscopio.
II. Orígenes y Evolución hasta el Cine Sonoro
El Kinetoscopio de Edison
Edison patentó en 1891 el Kinetoscopio. Tenía unos 15 metros de película en bucle interminable que el espectador tenía que ver a través de una pantalla de aumento y solo durante 20 segundos.
El primer salón de kinetoscopios se abrió en Nueva York en abril de 1894 y contaba con 10 aparatos.
Hermanos Lumière: El Cinematógrafo
En 1894, los hermanos Lumière tuvieron la oportunidad de examinar el kinetoscopio de Edison y se interesaron en la idea de poder proyectar imágenes animadas (el kinetoscopio solo permitía una visión individual).
En 1894, fue construida una primera cámara que desembocó en el Cinematógrafo, que era un aparato reversible apto para la toma de vistas, para el positivado de copias y para la proyección. Fue patentado en febrero de 1895 y presentado en marzo en París.
Los primeros films exhibidos por los Lumière en 1895 eran sencillas escenas callejeras de un minuto de duración, filmadas con la cámara fija, mostrando la salida de obreros de una fábrica, la llegada de un tren, entre otras.
La visión en pantalla grande de la vida en movimiento causó tal sensación que algunos creyeron que era un primer paso para la inmortalidad.
Los Pioneros del Cine en Francia
Tras el triunfo de los Lumière con su proyección, crearon un grupo de operarios para filmar vistas y cualidades de los diferentes rincones del mundo, como Vues de Grand Canal (1896) de Promio. Los hermanos se desinteresaron en la producción de films y se concentraron en la fabricación de material fotográfico, llegando a inventar un primitivo procedimiento de foto en color.
El público se iba cansando de las mismas películas. Fue la magia de Georges Méliès la que salvó al cine, pues este hizo realidad los sueños de las personas al mostrarlos mediante imágenes en una pantalla, convirtiéndose en el primer inventor de ficciones.
Viaje a la Luna y Viaje a través de lo Imposible son las mejores muestras del inventor de los trucajes.
Charles Pathé
Marcó en Francia el inicio de la industrialización del cine. Los films producidos por la casa de Pathé alcanzaron un buen nivel de calidad gracias a la dirección de Ferdinand Zecca, a quien se debe La Pasión de Nuestro Señor (1902).
Los Pioneros del Cine en EE. UU.
El estilo documentalista de los hermanos Lumière y las fantasías teatrales de Méliès se fundieron en ficciones realistas de Edwin S. Porter, a quien se le atribuye a veces la paternidad del cine de ficción. Produjo la primera película estadounidense Asalto y Robo de un Tren en 1903, que influyó en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas.
El Traslado a Hollywood
Cuando el cine se convierte en un gran espectáculo, entra en acción el factor negocio. Edison envió a sus abogados contra los explotadores de aparatos cinematográficos, surgiendo así la guerra de las patentes (1897-1906) que, después de una época de procesos, dio la victoria a Edison. Esto afectó a los productores independientes, los cuales, para huir del inventor negociante, marcharon a otro lado del país, a Hollywood y crearon sus propios estudios.
Maestros del Cine Mudo
D.W. Griffith fue el gran fijador del lenguaje cinematográfico. En sus obras maestras El Nacimiento de una Nación (1915) e Intolerancia (1916), dividía el film en secuencias, mostraba acciones en paralelo, cambiaba el emplazamiento y el ángulo de la cámara, variaba los planos, usaba el flashback o narración de un hecho ya pasado. Además, asumió que el montaje era el instrumento expresivo más importante con el que contaba el cine.
La década de los años 20 fue la época dorada del cine mudo. Entre estos destacó el cine cómico, invento de Mack Sennett que descubrió a Chaplin, Lloyd, Turpin, Langdon… Pero serán dos cómicos concretos quienes harán universal el arte de hacer reír en la pantalla: Chaplin (La Quimera del Oro) y Keaton (El Maquinista de la General).
El triunfo de la Revolución Rusa en 1917 hizo pensar a sus dirigentes que el cine podía asumir un papel de adoctrinamiento y propagandístico. Entre estos nuevos cineastas destacaron Eisenstein (El Acorazado Potemkin) y Pudovkin (La Madre).
En Alemania, los estilos expresionista y Kammerspiel sorprenden por sus productos ambientados en escenarios irreales o futuristas. Algunos ejemplos: El Gabinete del Dr. Caligari (1919) de Wiene, Nosferatu (1922) de Murnau o Metrópolis (1926) de Fritz Lang.
Los nórdicos huyen de los interiores angustiosos y hacen de los exteriores el escenario natural para sus dramas. Destacó Carl Theodor Dreyer (La Pasión de Juana de Arco).
En el caso de Francia, Louis Delluc fue el promotor del impresionismo cinematográfico galo, corriente de vanguardia en la cual contribuyeron L'Herbier, Dulac y Epstein (La Caída de la Casa Usher).
III. El Cine Sonoro
Es aquel que incorpora en las películas sonido sincronizado o tecnológicamente aparejado con la imagen. Los primeros experimentos con el sonido en el cine llegaron de la mano de Étienne-Jules Marey en 1893, quien inventó la fotografía parlante, mientras que Pathé combinó fonógrafo y cinematógrafo.
En 1918 se patentó el sistema sonoro TriErgon, que permite la grabación directa en el celuloide. Pero hasta 1923 no fue hasta que tuvo lugar el invento definitivo: el Phonofilm. Por falta de dinero, se postergó hasta 1925, apoyado por la compañía Western Electric.
En 1927, los estudios Warner Bros apostaron por integrar el nuevo sistema de sonido Vitaphone, sistema el cual la banda sonora estaba sincronizada con los discos de la proyección. Se incorporó por primera vez en una producción comercial llamada Don Juan, así como en Old San Francisco.
La película sonora más exitosa fue The Jazz Singer, un film grabado en 1927. Este hecho representó un terremoto para todo el sector, ya que cuando el cine sonoro demostró su rentabilidad, las películas mudas quedaron condenadas a pasar a la historia.
El cine sonoro hacia 1930 fue un hecho y el cine mudo, que duró 35 años, había sido definitivamente vencido. La implantación del sonoro coincide con el crack económico de 1929 que ocasionó una gran depresión en EE. UU. Los ciudadanos encontraban el cine para huir de sus problemas.
Hollywood se dedicó a hacer películas basadas en géneros fantásticos, la comedia, el musical o cine negro. Es el momento de directores como Frank Capra y John Ford.
En el mundo de los actores se produjo el pánico. Todos ellos fueron obligados a pruebas de voz y, aunque la mayoría de los actores superaron las pruebas, actores significativos, así como los cineastas y otros profesionales que no supieron adaptarse, quedaron en el camino como Buster Keaton.
El cine mudo era ahora una nueva forma de expresión. Como ocurrió en la radio con la llegada de la televisión, la industria debe adaptarse, pero a la vez se abrían nuevos caminos.
Los cineastas actuales han reanudado fórmulas pasadas para sorprender a la audiencia, como es el caso de The Artist (Hazanavicius, 2011) o la española Blancanieves (Berger, 2012), un claro ejemplo de cómo lo de antes vuelve y sorprende.
En el sector de la animación y en formato cortos, el cine demuestra que las palabras sobran si la imagen es buena.
IV. El Cine en Color
Afortunadamente, la entrada del color en el cine unos años después no supuso un terremoto tan grande en el terreno expresivo, aunque solo fue técnicamente (tanto en la grabación como en la producción).
Desde los inicios del cine, la luz es un elemento imprescindible para el lenguaje cinematográfico, pues sin luz no hay cine.
La iluminación crea sombras, arrugas, crea efectos psicológicos en el personaje y, en función de dónde se coloque, cambia la atmósfera de la película.
En el cine en blanco y negro, algunos cineastas como Eisenstein o Lang consiguieron dominar el mundo de luces y sombras. La niebla y otros efectos se realizaban con fines estéticos, para enfatizar la luz y las sombras.
Este juego de luces no se rompería con la aparición del color, sino que además ganaría nuevos protagonistas, añadiendo a la ecuación la psicología en el uso cromático, siendo capaz este de transmitir sensaciones, de explicar estados de ánimo y atmósferas.
La revolución del color en el cine la hizo la compañía Technicolor, del doctor Herbert Kalmus, fundador de la empresa, que había trabajado en la industria desde 1917.
El funcionamiento era captar tonalidades de color en diferentes capas y sobreponerlas. Sin embargo, la verdadera revolución del Technicolor fue la invención de la cámara filmadora, que podía captar los tres colores juntos, puesto que la anterior cámara era excesivamente pesada y poco manejable.
La nueva cámara transfería los tonos cian, magenta y amarillos a la copia definitiva. El primero en utilizar el nuevo procedimiento fue Walt Disney por sus Silly Symphonies de 1932.
El cine en color llega oficialmente en 1935 con la película La Feria de las Vanidades, de Mamoulian, aunque artísticamente su plenitud se consigue con el film de Victor Fleming, Lo que el Viento se Llevó.
El cine de animación se fue implantando entre los gustos del público, especialmente entre los más pequeños. Hacen aparición otros con nuevas inquietudes estéticas, como Erich von Stroheim, Alfred Hitchcock o Orson Welles, este último realizó obras maestras como Ciudadano Kane (1941) y El Cuarto Mandamiento (1942).
El color era caro y no todos los cines tenían la capacidad de proyectar, por eso tardó en imponerse y muchos cineastas seguían rodando en blanco y negro.
El cine de color no se acabó imponiendo hasta la aparición de nuevas tecnologías de video en color mucho más baratas y la necesidad de diferenciarse de la incipiente televisión que inunda los hogares de EE. UU. en los años 50.
V. Evolución hasta la Actualidad
En cuanto a las innovaciones tecnológicas, las máquinas tanto de captación como de proyección se digitalizaron. Las cámaras van ganando calidad, dejando atrás el HD y multiplicando hasta llegar al 8K. Los sistemas de captación, desde Avatar (James Cameron, 2009), experimentan con el 3D, pero el sistema de visionado con gafas no convenció al espectador.
Paralelamente a una calidad cada vez mayor, las medidas de los aparatos se reducen, lo que hace que los rodajes sean mucho más cómodos y también facilita la edición y la postproducción. Los programas de edición han sustituido a máquinas como la "llama" (referring to a specific machine or concept for special effects), destinada a realizar efectos especiales.
Seguramente el apartado más beneficiado es el sonido, en el que durante los primeros años analógicos el tratamiento de este era muy rudimentario. Hacer mezcla de música era una tarea difícil, pero mucho más era su grabación, en la que se utilizaban grandes máquinas con bobinas.
En las narrativas, encontramos discursos transmedia que combinan medios, como los videojuegos, el cine y productos cinematográficos interactivos, como Bandersnatch, el capítulo de Black Mirror donde el público decide el destino del protagonista.
La realidad general sigue siendo la misma que en el siglo XX: el espectador va a la sala de cine como un ser pasivo, con ganas de sorprenderse por la magia de la imagen en movimiento.
Por último, mencionar que la llegada de internet y la introducción de dispositivos móviles ha hecho que el público más joven prefiera consumir el cine en otras pantallas distintas a las salas de cine y televisión.
VI. Tipología Cinematográfica
Cine Primitivo
Cine de Vanguardia
Cine Clásico
Cine Moderno
Cine Posmoderno
Cine Primitivo
A finales del siglo XIX aparece una nueva forma de ver, que cambia la inmovilidad de la fotografía: "la imagen en movimiento". El incipiente cine poco tiene que ver con el actual, se considera por tanto un "cine primitivo" y se compone de las siguientes características:
- Encuadres frontales, sin profundidad de campo.
- Películas en blanco y negro.
- Se basan en el acto de una pieza teatral.
- No utiliza variedad de planos.
- Personajes sobreactuados.
- Telón de fondo pintado.
- Montajes simples.
- Poca duración.
- Acompañamiento musical.
El cinematógrafo (hermanos Lumière, 1895) supuso la invención del cine, el arte que se basa en la proyección de imágenes estáticas para generar la ilusión de movimiento. En diciembre de 1895 en Francia, los hermanos Lumière realizaron la primera proyección, considerándose la primera película de la historia del cine: La Llegada del Tren.
Finalmente, este tipo de cine que dominó durante los primeros 20 años fue definitivamente desplazado con la llegada del cine clásico, que impulsó un nuevo estilo narrativo y con movimientos de cámara que expresan distintos puntos de vista.
Cine de Vanguardia
Pretende crear un estilo y salir de lo convencional, y está compuesto por una tendencia artística-cultural y experimental basada en la literatura, el arte, el conocimiento y los medios de comunicación. Es un cine que intenta romper con los cánones narrativos o visuales habituales, prescindiendo de la lógica narrativa basada en planteamiento, nudo y desenlace, y en el predominio de la forma, simbología y riqueza de lo visual.
La intención era desmontar la idea de "imagen-acción" con la que se conformaba el cine. Los vanguardistas crearon un cine casual de acontecimientos, evitando la narración en su conjunto, con lo que el espectador sería un elemento más de la película, otorgándole el poder del pensamiento y la razón.
Cine Clásico
Comprende entre 1920 y 1960. Está vinculado a los valores estéticos, técnicos, temáticos o éticos, emplea los mismos recursos y se basa en utilizar estrategias norteamericanas, tales como la construcción de una narración simulando lo real. Utiliza un montaje en continuidad, una composición estable, además de una gran puesta en escena y casi siempre se compone de un final feliz.
Sus características principales son:
- Utilización de la sección áurea y regla de los tres tercios.
- Variedad en movimientos de cámara, angulaciones y planos.
- Aumento de decorados artificiales.
- Uso de tintes.
- Jerarquía en la actuación.
- Tendencia hacia el naturalismo.
- Avances en montaje y raccord.
El término "clásico" comienza a utilizarse en la década de los años 60, con el que se identificará el cine de EE. UU., se asocia a la producción de estudios, vinculado al género cinematográfico Star System. En esta época también aparecen las películas de serie A y de serie B.
Cine Moderno
Surge a finales de 1945, pero no es hasta 1960 cuando se define tras el declive del sistema de estudios de Hollywood y el fin del Código Hays. Se incluyen dentro de los recursos visuales del cine moderno: el uso del plano secuencia y de la polisemia visual (gran profundidad de campo), el empleo de técnicas expresionistas, surrealistas o cualquier otra forma de ruptura de las convenciones objetivas. El cine moderno se arriesga por lo subjetivo y por el punto de vista del autor, además de apostar por incluir contenido sexualmente explícito y escenas de violencia.
Apuesta por redescubrir la puesta en escena. Algunas características serían: los saltos del montaje y la imperfección de los cortes, evitando la construcción convencional de las películas.
Algunos directores importantes son: Antonioni, Godard, Fellini y Robert Bresson.
Es el cine moderno en el que se desarrolla la idea de montaje interno, aparece el cine de autor.
Cine Posmoderno
Surgido a partir de la década de 1980 y continuando hasta la actualidad, marca un notable cambio en las convenciones narrativas y estilísticas de la cinematografía. Sus características son: una fusión ecléctica de elementos narrativos y visuales; este movimiento desafía las estructuras tradicionales y abraza la complejidad de la experiencia contemporánea.
El cine postmoderno adopta una fragmentación narrativa, entrelazando múltiples líneas argumentales de manera no lineal, reflejando así la naturaleza fragmentada de la cultura postmoderna.
Una de las características más distintivas del cine postmoderno es su intertextualidad, donde se hacen referencias y se reinterpretan obras anteriores, tanto cinematográficas como culturales, como una forma de comentar sobre la historia y la cultura.
El cine postmoderno cuestiona los metarrelatos.
En términos de estilo visual, el cine postmoderno abraza una gran variedad de técnicas y estilos, desde el montaje rápido hasta la saturación de color, y la mezcla de imágenes de archivo con material original. Se caracteriza por su exploración de temas de identidad individual y colectiva, así como de la naturaleza de la realidad en un mundo cada vez más mediado por la tecnología y la cultura de masas.