Historia del Cine Español: Un Viaje a Través de sus Películas Emblemáticas
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 8,58 KB
El Abuelo, José Bunch
Argumento: Aristócrata (Rod.) vuelve de Perú y no sabe qué nieta es legítima. Temática: Honor. Adaptación cinematográfica de Galdós. Obra con mucho ritmo y agilidad, situaciones cómicas. Mucho éxito.
Aldea Maldita, Florián Rey
Pueblo “Lujan” mujer va a la ciudad, + representativa cine mudo español. 1942 versión sonorizada. Elementos: tema (éxodo rural, carácter dramático, El honor, el perdón) fotografía (realista). Éxito: realidad social (estereotipo del caciquismo, contexto evangélico).
Las Hurdes, Luis Buñuel
Documental 30 min. República con “misión pedagógica del cine”. Cine= Buena cara sociedad, ocultar lo negativo. Buñuel hizo el documental como signo de denuncia y protesta hacia la autoridad. Se Censura x contrariar. Muestra la realidad tal y como es. Hay pinceladas de surrealismo. Quería denunciar la situación 3ermund. Por la que pasaban ciertas zonas en España.
La calle sin sol, Rafael Gil
Neorrealismo italiano/realismo poético francés d los años 30. Sentido melodramático. Mejores actores del momento, Trata el problema d la extranjería e inmigración (Mauricio = Parisino q huye a BCN y conoce a Pilar) Muestra una sociedad: : Hablar mal d la gente sin conocerles, la infidelidad y los celos, Los españoles = buenos, Extranjeros = malos. Búsqueda d la felicidad, La guerra sólo ha traído destrucción a todo el mundo.Ideologías anticomunistas del guionista. Interés nacional, discreto resultado en taquilla.
Surcos, Nieves Conde
Retrata la migración q hubo en España campo-ciudad. Contradicción: Discurso crítico con la situación d la época y a la vez es tradicional y conservador. Crítica a la migración. Historias humillantes d una familia. La censura prohibió el final. Para dar veracidad a la peli: rodó con sonido en directo.
Bienvenido MR. Mrs, Berlanga
Cuenta la vida d los habitantes de Villar del Río. Críticas al gigante americano, a su política esterior y sus ayudas (Plan Marshall) y a la Dictadura Excelente burla a los estereotipos españoles (Andalucía y sus costumbres) y a los yanquis (sueño alcalde) se aleja del cine propagandístico del régimen. Sacerdote e Hidalgo = reflejan la moral y la ideología en las q s sustentaba el Franquismo.
Calle Mayor. J.Antonio Bardem
(Grupo de amigos, Juan, q gastan una broma a Isabel)Profundiza en la disección de la sociedad, desarrolla y perfecciona el “realismo crítico”. Examina la mediocridad de la vida en una pequeña ciudad. Análisis d la deprimente sociedad: costumbres machistas, moral hipócrita. Continuas referencias puntuales q completan la denuncia d un anquilosamiento social y cultural.
Viridiana, Luis Buñuel
Viridiana: Chica q iba a ser monja, visita a su Tio Jaime q intenta retenerla, no lo consigue y muere. Viridiana renuncia a ser monja. Conoce a Jorge (hijo Jaime) y le cambia la vida. Duramente criticado x los republicanos en el exilio. Tiene libertad absoluta al grabar, presupuesto y tiempo. La censura cambia el final. Obtuvo la palma de Oro, el vaticano la prohibió.
Atraco a las 3, Forqué
Basada en otras películas d la época. Reflejo del casticismo, diálogos inteligentes y humorísticos. Personajes: español pícaro (Galindo) historias de la pobre gente, infelices q qren una vida mejor. Opresión de la libertad. Refleja lo q estaba sucediendo en aquella época (Falange deja paso a un gobierno formado x tecnócratas = cambio directores banco) Crítica social en enclave humorístico = Hagas lo q hagas no podrás cambiar tu precaria vida.
El verdugo, Berlanga
(José se enamora de Carmen, hija de un Verdugo, Amadeo. Viajan a Mayorca xa q el mate) Genial alegato contra la pena d muerte, Humor negro. Clara intención para dejar constancia d uno d los elementos mas oscuros d la dictadura. Tema: muerte, es tratado con todal naturalidad x Amadeo. Ritmo rápido los acontecimientos se suceden sin detenimientos. Prota = Antihéroe, no puede elegir su destíno, se recrea su “fracaso”. Las fuerzas q le obligan a asesinar = el poder del Fraqnuismo. Retrata el turismo reciente q ve una España falsa y sonrientre.
El extraño viaje, Fern Fernán Gómez
Aplaudido x la crítica y fugaz para el público (fracaso, no estaban acostumbrados). Magnífica comedia negra, mezcla de intriga, romanticismo, humor y drama. Controvertido viaje a la España rural franquista. Consiguió burlar la censura. Película valiente y arriesgada, introduce aspectos modernistas. Buenas actuaciones. sorprendente para la época. Blanco y negro, consigue un ambiente misterioso con los claroscuros. Guión magistral, todo está ligado. Represtenta la España profunda d forma realista. Tradicionalismo enfrentado a la modernidad
La tía Tulia, Miguel Picazo
Cuenta la hª de Tula, su hermana muere y se va a vivir con su cuñado y sus sobrinos. Tensa convivencia q hace hace q Tula se marche. Actualiza la obra homónima de Unamuno Demostrando q los valores familiares, morales y religiosos están presentes en la sociedad d los 60. Intenta sustituir las viejas estructuras dl cine “de régimen”, apuesta por el cine de autor, Censura (8 cortes q acortan la película). Puesta en escena moderna, buenos actores. Inicio “Nuevo cine español”
Campanadas a medianoche. Orson Welles
Co producción España-Suiza. Basada en obras d Shakespeare. Se ambienta en Inglaterra, S XV. Enrique IV, primer monarca de la dinastía de los Lancaster, en 1399 le arrebata el trono a su primo Ricardo II. Ultimas películas d Orson, Logra su mayor aportación personal. Una visión personal. Visión mordad y grosera q hace d los textos se Shaks. Le da una vitalidad y una fuerza propia. Plano cinematográfico: lección de expresionismo.
La Caza, Carlos Saura
Crecimiento económico turismo, s abandona el modelo falangista x el tecnócrata. Cine: Gran transformación, mayor calidad, nuevos directores, se rompe el lenguaje clásico “nuevo cine español”. Ilumionación natural (interior y exterior) Voz Off, Planos de ocularización subjetiva, Movimiento cámara: variaciones, travelling cámara en mano = Movimiento e inestabilidad. Primeros planos y planos detalles. Critica la Guerra civil y sus consecuencias (hombres = destructivos)
El espíritu de la colmena, Victor Erice
Historia de Ana y su hermana Isabel. Ana cree la historia de Frankenstein. Intención: realizar una obra comprometida políticamente, una alegoría al estado carcelario q era España x aquel entonces. Toma el referente del cine como un referente de la realidad. Arrebato guarda gran parecido, los dos protagonistas se entregan con los brazos abiertos a su “pasión”: un peligroso mundo con el q han coqueteado durante toda la película.
Furtivos, José Luis Borau
: Argumento:Ángle es un cazador q vive en el bosque con su madre, Viaja a la ciudad y conoce a Milagros (amante d un delincuente) Angel la protege y la lleva a casa desembocando en drama. Estuvo muy condicionada x las autoridades franquistas. Rotundo éxito critica y publico. Maltrato animal real. Por ello se ha ganado odios x parte d algunos espectadores/críticos. 1979: Arrebato. Iván Zululeta. Cine d experimentación, utilización d formatos domésticos. Paralelismo entre las drogas y el cine (provocan un éxtasis cuando las consumes) con unos efectos: se vuelven adictivas y destructivas. Pinceladas autobiográficas. Contexto: época d transición democrática (cine transición) dejando atrás el franquismo. Inicio la “movida”. Puesta en escena sencilla, sonido malo: Problemas en el presupuesto y en el tiempo d rodaje 1981: El crack, Jose Luis Garci. Germán es un investigador privado, es duro y solitario. Le llega un misterioso cliente xa q encuentre a su hija d 16 años Isabel. Le aconsejan q abandone el caso xq hay altos cargos implicados. Xo el consigue la verdad: la niña murió a manos d un financiero d gustos sádicos. Analisis: Hay claras comparaciones con el cine americano (Harry el sucio, mencionan a Humprhrey Bogart). Inscribe el problema de la corrupción en España.