Historia del Cine Clásico de Hollywood: Orígenes, Evolución y Legado
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,08 KB
Hollywood Clásico
Este período se fundamentaba en tres bases principales:
- Star System: Los actores eran el eje y la cara visible de las producciones.
- Modelo Fabril Fordista: Películas seriadas, con una clara división del trabajo que aseguraba la rentabilidad.
- Catalogación Temática por Géneros: Aseguraban un molde de producción. Se buscaba la eficacia clasificatoria como justificación del modelo.
El Código Hays
El Código Hays fue un sistema de autorregulación creado por los propios estudios (MPPDA) por el miedo a ser censurados por el gobierno. Se impuso con toda su fuerza en 1934, tras la partida de William Hays, y se mantuvo hasta finales de los años 50. Hollywood se había vuelto moralmente dudoso debido a escándalos relacionados con alcohol, drogas, sexo y violencia; el cine era un espejo de una sociedad en decadencia, y Hollywood necesitaba construirse una imagen más respetable. Su fin era aplacar las reacciones y asegurar el dinero de los inversores.
La Era Dorada de Hollywood
Esta etapa se dio entre 1933 y 1940, cuando el modelo se perfeccionó al máximo, lo cual permitió que la industria alcanzara su mejor momento. Los géneros fueron perfeccionados por el sonido, y el color estaba por llegar. Una clave importante para este auge fue la exportación de filmes.
El Sistema de Estrellas
Los actores ocupaban un lugar central en la industria. Su presencia se percibía desde el lado económico, ya que contaban con sus seguidores y, en muchos casos, eran quienes determinaban el éxito o fracaso de sus filmes. Cada género tenía su repertorio de actores, pero eran más que eso: no importaba cómo actuaban ni el papel que interpretaban, se los iba a ver a ellos. La gente sabía de sus vidas y los idolatraba.
Hollywood y la Segunda Guerra Mundial
Se dice que Hollywood, durante la Segunda Guerra Mundial (SGM), "fue a la guerra", ya que la industria del cine fue clave en la propaganda. Hubo muchas películas patrióticas, se vio un gran auge del género bélico, y los actores fomentaban la compra de bonos para la guerra.
El Cine de Autor
El cine de autor nace de la consideración del filme como expresión individual. En este, el director se involucra más e impone a las escenas su sello propio. En los filmes de estos directores se puede observar una consistencia temática y de estilo que deja huellas. Se puede hablar, por ejemplo, de la comedia al modo Capra o el melodrama a lo Wyler; el género se reescribe a partir de un director-autor.
Modo de Representación Primitivo (MRP)
Era el cine dando sus primeros pasos; todavía no había reglas de narración ni estéticas propias. Se observa en los cortos de Méliès, que eran hechos con una cámara fija, donde el punto de vista del espectador es parecido al del teatro. No había reglas de montaje. Los personajes en los cortos de Méliès entraban y salían como si fuese el teatro. Lumière descubrió el traveling y Méliès los efectos especiales.
Modo de Representación Institucional (MRI)
Es cuando el cine ya se convierte en un arte autónomo. Los más importantes fueron Porter y Griffith. Empiezan a trabajar con el montaje alterno y paralelo. Incluyen flashbacks y los primeros planos. Todo esto hace cambiar el punto de vista del espectador, es decir, ya no se sentirá en un teatro, sino en un cine.