Historia de la ciencia antigua: Filósofos y médicos destacados

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,35 KB

Antigüedad

Tales

¿De qué está hecho el universo? Inicia exponiendo causas naturales. Decía que la materia fundamental era el H2O.

Anaximandro

Influenciado por el conocimiento de la cultura del antiguo oriente, intenta dibujar un mapa de toda la tierra con un firmamento estérico. Su idea de la materia fundamental es mística.

Anaxímenes

Creía que la materia fundamental del universo era el aire.

Heráclito

Lo más permanente del universo era la impermanencia y el único hecho inmutable: la mutabilidad. Para él, el elemento fundamental era el fuego.

Parménides

Su pensamiento es contrario al de Heráclito, considerando que los sentidos no eran una buena fuente para entender el mundo.

Alcmeon

Médico primero en llevar a cabo disecciones humanas. Diferencia las arterias de las venas, aunque no las consideró como vasos sanguíneos. Incluyó que el cerebro era el centro de la actividad intelectual.

Empédocles

Propuso que todas las cosas estaban hechas de los 4 elementos en distintas proporciones. Operaban 2 fuerzas opuestas: "amor" y "odio". Fuego -> Aire -> Tierra -> Agua.

Sócrates

Mayéutica: el arte de la pregunta. Su importancia para la ciencia está en marcar el inicio de las escuelas atenienses.

Leucipo

Nació en Mileto y se le considera el inventor del atomismo (átomo). Propone la escuela atomista.

Demócrito

Consideraba que todas las cosas estaban compuestas de átomos, y que eran tan infinitamente pequeños que no podían dividirse en nada más pequeño. Había de distintas formas y era lo que les daba las cualidades a las cosas. Sus ideas eran intuitivas.

Epicuro

Escuela popular epicureísta. Fundó la filosofía del epicureísmo. Adoptó el atomismo como la mejor explicación del universo. Era mecanicista, buscaba la causa-efecto.

Hipócrates

Fundó la escuela racional de medicina. Propuso que los humanos estaban formados por 4 humores relacionados con los 4 elementos: sangre = fuego, aire = bilis negra, tierra = bilis amarilla, agua = flema. La escuela creía que la enfermedad era el resultado del desequilibrio de los fluidos (humores).

Praxágoras

Defensor de la teoría humoral. Creyó que las arterias llevaban aire. Observó la conexión física entre el cerebro y la médula espinal.

Platón

Fundó la primera universidad que llamó Academia. Permaneció hasta el año 529, cuando el romano Justiniano ordenó cerrarla. Como el cielo era perfecto, los astros deberían describir círculos perfectos. Todas las figuras geométricas eran la perfección. El mundo perfecto era idealista (mundo de ideas).

Aristóteles

Viajó a Atenas a estudiar en la Academia de Platón. Fascinado por la clasificación, en especial de animales, se dedicó a las ciencias naturales. Fundó el Liceo, donde se privilegió la filosofía naturalista. Se le considera el padre de la biología. Creía que la conciencia se alojaba en el corazón y que el cerebro solo enfriaba la sangre. Creyó en la explicación de la naturaleza basada en los 4 elementos y rechazó las ideas atomistas de Demócrito (materialista).

Teofrasto

Botánico. Dirigió el Liceo después de que Aristóteles se retiró. Se centró más en el mundo de las plantas y describió más de 500 especies.

Estratón

Físico. Estudió en el Liceo y regresó a Atenas a la muerte de Teofrasto para dirigir el Liceo. Como físico, fue más avanzado que Aristóteles. Después de su muerte, el Liceo declinó.

Aristarco

Astrónomo. Apuntó en el año -260 que el movimiento de los astros podía interpretarse más fácilmente si se establecía que todos los planetas giraban alrededor del sol.

Herófilo

Al trabajar en Alejandría, se estableció como el primer anatomista y el primero en hacer disecciones en público. Estaba interesado en la descripción del cerebro y dividió los nervios sensoriales de los motores. Describió el brazo e hígado, dio nombre a la retina y el duodeno, y estudió el aparato genital femenino.

Erasístrato

Médico que continuó el trabajo de Herófilo. Dividió el cerebro en 2 partes: cerebrum y cerebellum.

Lucrecio

Roma dominaba el Mediterráneo desde el año 20. Las riendas de la ciencia estaban en manos de los griegos. Seguidor convencido del epicureísmo (aceptaba mujeres). Sostuvo que todas las cosas estaban hechas de átomos.

Celso Aulo Cornelio

Enciclopedista romano. Trató de compendiar la sabiduría griega. Solo se conocen sus escritos de medicina. Se le llegó a llamar el Hipócrates romano.

Dioscórides

Médico griego. Interés en las plantas productoras de drogas. Recopiló en 5 libros su obra "De materia médica", primera farmacopea sistemática. Su obra fue conservada por los árabes.

Plinio

Comandó tropas, fue gobernador y escritor. Escribió "Historia Natural" en 37 volúmenes. Se interesó en la zoología sin comprobar. Toda su obra fue antropocéntrica (fantasía).

Galeno

Médico griego. En el año 164 se estableció en Roma. Trabajó con la anatomía de los animales y desarrolló la fisiología basado en los fluidos de Erasístrato. Quiso explicar el movimiento de la sangre en el corazón diciendo que la sangre pasaba de la región izquierda del corazón a la derecha. Hizo aportaciones médicas y realizó disecciones en monos, ya que con los humanos no era posible. No simpatizaba con las ideas de Hipócrates.

Hipatía

Filósofa y matemática. Fueron de gran utilidad sus comentarios a las obras de Tolomeo y Diofanto. La biblioteca de Alejandría sufrió varios ataques de monjes furiosos que deseaban destruir la sabiduría "pagana". En uno de esos ataques murió.

Zósimo

Alquimista. Los egipcios trataban el universo de una manera más práctica. Después de la muerte de Alejandro Magno surge la química. Dejó una enciclopedia de 28 libros con el saber alquímico de la antigüedad. Sostenía que los 4 elementos se combinaban para formar 2 sustancias sólidas: mercurio y azufre. Describió el cloruro de amonio y cómo preparar el plomo blanco. Preparó ácido nítrico diluido y ácido acético concentrado a partir de la destilación del vinagre.

ACADEMIA 519

ALEJANDRÍA 415

Entradas relacionadas: