Historia del Califato de Córdoba

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

1. Conquista del Emirato y Califato de Córdoba:

Dirigidos por Tari, los musulmanes derrotan a D. Rodrigo en la batalla de Guadalete (711). En unos tres años conquistan la Península, excepto las zonas montañosas del norte; la rapidez se debió a la desaparición del ejército visigodo y a las capitulaciones y pactos con la nobleza hispano-visigoda. Los pueblos invasores eran árabes y bereberes del norte de África. Al-Ándalus pasó por distintas fases en su organización política desde el siglo VIII al XI:

- Emirato dependiente del Califato Omeya de Damasco (711-756).

- Emirato independiente de Bagdad (756-929), obra de Abd-al-Rahman I. Etapa de luchas internas entre árabes y bereberes y revueltas de muladíes y mozárabes contra el poder cordobés.

- Califato de Córdoba (929-1031). Abd-al-Rahman III se proclamó califa (líder político y religioso). Con al-Hakam II se inició un periodo de esplendor cultural y paz con los cristianos. Almanzor (finales X) suplantó al califa Hisham II, iniciando un periodo de campañas militares, a su muerte el Califato se disgregó, dividiéndose en reinos de taifas (1031).

*Capitulaciones: pacto por el que se permitía la presencia de población musulmana bajo dominio cristiano (mudéjares) a cambio de respetar sus propiedades, religión y leyes bajo ciertas condiciones.

*Bereberes: habitantes del norte de África antes de la llegada del Islam, de carácter nómada y pastoril.

*Taifas: palabra árabe que significa bandos y que designaba a los pequeños reinos en que se dividió Al-Ándalus hasta en tres ocasiones: en 1031, al abolirse el Califato; en torno 1140 al debilitarse el imperio almorávide; y tras la derrota de los almohades, en 1212, en las Navas de Tolosa.

*Emirato: circunscripción territorial que integra un califato. Estaba gobernado por un emir.

*Califa: deriva del término árabe jalifa, y es el nombre que adoptaron los sucesores del profeta Mahoma. Los califas poseían el poder religioso, político, civil y judicial sobre la comunidad musulmana. Representaban a Alá y gozaban de un poder absoluto.

2. La crisis del s.XI:

Con el levantamiento popular de 1031 y el destierro del último califa, Hisham III, los distintos gobernadores se proclamaron independientes, dando lugar a los reinos de taifas. Los enfrentamientos entre ellos propiciarían el avance cristiano (Reconquista). Las primeras taifas presentaban rasgos comunes:

- Distribuidas por familias y etnias, aglutinándose las más débiles en torno a las más fuertes.

- Políticamente eran muy débiles, pagando parias a los cristianos a cambio de protección militar.

- A pesar de la debilidad política fue una etapa de esplendor cultural.

A finales del XI las taifas se ven incapaces de frenar el avance cristiano (Alfonso VI de Castilla conquista Toledo), piden ayuda a los almorávides (1090), guerreros bereberes norteafricanos que lograron reunificar Al-Ándalus. En 1145 los almorávides sucumbieron, nacen las segundas taifas, en las que tendrán lugar la invasión de los almohades (1146), frenados por los cristianos en las Navas de Tolosa (1212); dando inicio a las terceras taifas, que irían siendo conquistadas a excepción del reino nazarí de Granada (1492).

*Parias: tributo que pagaban los reinos musulmanes a algunos reyes cristianos con la finalidad de obtener protección militar y no ser atacados. Perduró desde el siglo XI hasta finales del siglo XV.

3. Organización económica y social:

La economía era fundamentalmente agrícola, los musulmanes intensificaron el regadío, utilizando la noria y ampliando el uso de acequias, introdujeron nuevos cultivos (algodón, arroz, azafrán, cítricos) que unieron a la tríada mediterránea (cereal, vid y olivo). En la ganadería, retrocedió la porcina, desarrollándose más la ovina y equina. La minería se revitalizó, destacando el hierro, cobre y mercurio. Famosos fueron sus productos artesanales cordobanes, brocados, armas y cerámicas. El comercio interior que se realizaba en los zocos urbanos, y el comercio exterior a través de sus puertos con el Magreb, norte de África y Oriente; utilizándose dos monedas, el dinar (oro) y el dírhem (plata).

La sociedad andalusí era muy heterogénea, por su gran diversidad étnica y religiosa. Con predominio de los musulmanes (árabes, bereberes y muladíes), esta sociedad se estructuraba en: grupo nobiliario (nobleza de sangre y de servicio), burguesía urbana (funcionarios, artesanos y comerciantes), plebe, y en último lugar muladíes y esclavos. Junto a ellos subsistían mozárabes y judíos.

4. El legado cultural:

Al-Ándalus se convirtió en un centro intelectual y artístico. Se inspiraron en modelos árabes de Oriente, con influencias de la cultura persa y grecorromana, alcanzando gran desarrollo en los siglos X y XI, y una gran originalidad y libertad intelectual en el periodo de las taifas (siglos XI-XIII) La cultura andalusí ejerció una gran influencia en los reinos cristianos y en la Europa Occidental cristiana, principalmente en historia, geografía, ciencias, literatura y filosofía. La filosofía alcanzó gran desarrollo siguiendo dos corrientes, la aristotélica y la platónica. Las letras reflejan la variedad de lenguas. En el campo científico y técnico, difundieron principios de trigonometría y álgebra, y el uso del cero.

5. La mezquita y el palacio en el arte hispano-musulmán:

Se inscribe dentro de las características del arte islámico: religiosidad, poca importancia de las artes figurativas y especial relevancia de la arquitectura. La arquitectura servía de reflejo del poderío y fastuosidad de los gobernantes. Se trata de un arte religioso y palatino, cuyas principales manifestaciones son la mezquita y el palacio. La arquitectura civil se halla representada por palacios y alcazabas. Entre los primeros destacan los restos del Palacio de Madinat-al-Zahra, ciudad palatina mandada edificar por Abd-al-Rahman III.

Entradas relacionadas: