Historia de la Bauhaus y las Vanguardias Artísticas

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 15,01 KB

La Bauhaus: una revolución en el arte y el diseño

La Bauhaus (del alemán “casa de la construcción”) fue una escuela de arte, arquitectura, diseño y artesanía fundada en la República de Weimar en 1919. El arquitecto Walter Gropius fue el encargado de la apertura de esta escuela cuyo principal objetivo era buscar, en todas las disciplinas, los vínculos entre el diseño funcional y reducido y las necesidades del ser humano moderno. Su objetivo era transformar la sociedad a partir del trabajo artístico interdisciplinario. Espíritu rupturista con la tradición donde arte y sociedad deben ir unidas. Artista y artesano deben unificar fuerzas porque el pueblo no debe quedar exento de las experiencias artísticas.

Antecedentes históricos:

Diseño Inglés del siglo XIX

Ruskin, W. Morris: Arts and Crafts

Deustcher Werkbund: asociación de arquitectos, artistas e industriales, Múnich, 1907.

Ubicaciones y Directores

-Weimar (1919-1925) Dessau (1925-1932) Berlín (1932-1933)

DIRECTORES Walter Gropius (1919-1928) Hannes Meyer (1928-1930) Mies van der Rohe (1930-1933)

ETAPAS ESTILISTICAS: Expresionista, individual, Formal, Funcional, Analítica, marxista, Material, estética

Fundación

En 1919 se funda la BAUHAUS ESTATAL DE WEIMAR. Gropius redacta un manifiesto fundacional en el que expone como va a ser la escuela.

El manifiesto comienza diciendo: ¡El fin último de cualquier actividad artística es la arquitectura ¡ Aboga por una vuelta a los talleres en la idea de que “el arte no se puede enseñar” lo que se aprende es el oficio artesano. Así en el manifiesto dice “Arquitectos, escultores, pintores, todos hemos de volver al artesanado”. “Lo esencial en todo artista es la base artesanal”. No existe distinción entre artista y artesano, todos son iguales.

Pedagogía de la Bauhaus

El programa de 1919 está basado en tres pilares:Formación artesanal, Formación gráfico-pictórico, Formación científico-técnica
Se plantea la distribución de la enseñanza en tres cursos:Primer curso- Aprendices, Segundo curso – Oficiales, Tercer curso- Maestros
La enseñanza artesanal es básica en todo el sistema. “Todo estudiante debe aprender un oficio”. Lo más interesante de la pedagogía de la Bauhaus, es el curso preliminar que imparte y estructura Johannes Itten. Los objetivos de este curso son:

  • Liberar las fuerzas creadoras y con ello la capacidad creadora del alumno.
  • Que el alumno sea capaz de descubrir con que medio expresivo se encuentra más identificado, con ello se facilita la elección de profesión por parte de los alumnos.
  • Conocer las leyes fundamentales de la creación. Leyes de la forma y del color.

Este curso no se entendía como un adiestramiento en las habilidades artísticas, sino más bien un conocer y un conocerse.

En abril de 1923 Itten abandona la Bauhaus, debido a la controversia que mantenía con Gropius.

Itten sostenía la idea de que la escuela fuese un centro de formación artística, lejos del mundo económico y de la empresa. Contraria a la idea de Gropius que quería una escuela al servicio de la economía y la industria.

Los sucesores de Itten en el curso preliminar, que se mantuvo fueron :Josef Albers y Laskló Moholy-Nagy.

Ubicaciones de la Bauhaus

Weimar (1919-1925): laboratorio de ideas.

Dessau (1925-1932): nueva objetividad.

Giuli Carlos Argan dice de este edificio: “ La razón práctica de que busquen aire y luz para sus estudios tiene un motivo ideológico; en una comunidad democrática las casas son de cristal, nada se oculta todo se comunica, y la escuela es el modelo de comunidad democrática en el que el estudio, el trabajo y el esparcimiento se unen en una armonía creadora”.

Berlín (1932-1933): estética universal y funcionalista.

Directores de la Bauhaus

W. Gropius 1919-1928 y Hannes Meyer 1928-1930
Expuso sus opiniones en el escrito “Bauhaus y sociedad” en donde se decía: “La Bauhaus debe ser la aglutinación de todas las fuerzas creadoras de vida orientada a la configuración armónica de nuestra sociedad”

Ludwig Mies van der Rohe 1930-1933, Mies van der Roher, el concepto de eficacia social de Meyer lo sustituye por el de calidad.

Etapas estilísticas de la Bauhaus

1º FASE.- EXPRESIONISTA 1919-1922: El primer trabajo que se realiza es la casa Sommerfeld de Berlín, de un marcado carácter expresionista y con influencia de las casa de Frank Loyd Wright.

2º. FASE.- FORMAL-CONSTRUCTIVISTA 1922-1924: La influencia de Kansdinsky y del arquitecto holandés perteneciente al movimiento De Stijl, Theo van Doesbung, que estuvo impartiendo cursos en Weimar, hicieron cambiar las tendencias expresionistas, la producción individualizada y artesanal.Se busca un lenguaje formal común, que facilitase la realización de trabajos colectivos, las formas expresivas son sustituidas por formas y colores básicos.

3º.-ETAPA FUNCIONAL, COLABORACIÓN CON LA INDUSTRIA (1924-1928) Se construyen muebles de tipología cubista, claramente influenciados por el grupo De Stijl, pero con un carácter funcional, lejos del concepto constructivista, que entendía el mueble como una obra de arte autónoma. Son los muebles metálicos de Marcel Breuer, hechos con tubo de acero, de bajo peso y fácilmente movibles y sin un estilo definido, que se adaptan a cualquier ambiente, eso les confiere un carácter funcional, práctico al alcance de grupos sociales amplios. Ej. Silla Wassily o Modelo B3 (1925). Igual ocurre con el taller de metal dirigido por Moholy-Nagy, en donde los objetos de uso cotidiano buscaran formas sencillas y prácticas.

  • La lámpara de mesa de Jucker/Wilhjelm.
  • Las bolas de té de Otto Rittweger.
  • Los diseños de Marianne Brandt. Ej. Juego de té MT50-55ª (1924).
  • Los juegos de construcción de Alma Buscher (1924).

4º.- ANALÍTICA –MARXISTA. (1928-1930) Esta fase estilística corresponde con el periodo en que fue director de la escuela Hannes Meyer, cuyo pensamiento lo podemos resumir en la frase: “Todas las cosas de este mundo son producto de la fórmula, funcionalidad multiplicado por economía”. Se trataba de desarrollar modelos para el pueblo, de darle un contenido social. La divisa era “necesidades populares en vez de lujo”.Se entendía que la construcción era el resultado de la planificación sistemática, se desarrolla a partir del material y acorde con las necesidades del usuario.

5º.- FASE CONOCIMIENTO DEL MATERIAL Y ESTÉTICA (1930-1933) Corresponde con el periodo de dirección de Mies van de Roher. Se abandona la etapa social de Meyer. Para Mies la arquitectura es un arte. El análisis del espacio, la proporcionalidad y el estudio de los materiales se convierten en centro de estudio de la escuela.

Profesores destacados de Bauhaus

Walter Gropius, Hannes Meyer, Mies van der Rohe, Jonannes Itten, Lyonel Feininger, Vasili Kandinski, Oskar Schlemmer, Gunta Stölzl, Paul Klee, Josef y Anni Albers, Theo van Doesburg, Marcel Breuer, etc. Una juventud deseosa de participar en esa cultura de libertad con una conciencia innovadora en sus experiencias con tejidos, metales, cerámica, pintura mural… literatura, pintura, teatro, música… sin olvidar las matemáticas, el dibujo técnico y la física.



Las Últimas Vanguardias Artísticas

BLOQUE X: LAS ÚLTIMAS VANGUARDIAS (SEGUNDAS VANGUARDIAS: 1945-1970). Noción-clave: independientemente de su contenido figurativo o abstracto, lo característico en este momento fue la gestualidad, la violencia expresiva del trazo pictórico, la factura abrupta y el valor que se le concede a la materia.

EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO Y EL INFORMALISMO: Dos orientaciones dominantes por la defensa de la experimentación formal pura y el posterior retorno a la imagen.

EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO AMERICANO Y EL INFORMALISMO EUROPEO apuestan por un arte NO-FIGURATIVO O ABSTRACTO, dándole importancia a la técnica automática (supresión del control racional en la composición de la obra). Libertad en la asociación de imágenes y colores que se plasman directamente del subconsciente.

EL EXPRESIONISMO ABSTRACTO: también conocido como ESCUELA DE NUEVA YORK. Destacan: Mark Rothko (1903-1970) y Jackson Pollock (1912-1956).

Uso innovador del automatismo reivindicado por los SURREALISTAS, transformado en el ACTION PAINTING (pintura de acción), gestualidad. Uso de grandes formatos, influencia de los muralistas mexicanos (Diego Rivera, José Clemente Orozco…).

Noción-clave: furia gestual automática aportando un aspecto expresionista.

JACKSON POLLOCK: influenciado por Picasso, Joan Miró, el Surrealismo, los Muralistas Mexicanos… En 1929 se traslada a Nueva York para estudiar con Thomas Benton en la Liga de Estudiantes de Arte. En su primera formación conoció a los muralistas mexicanos dentro de su primera etapa figurativa, destacando sus valores matéricos y cromáticos. En 1938 se adentra en una pintura abstracta e irracional, inspirada en el mundo de los indios americanos. En 1947 se introduce en la TÉCNICA DEL DRIPPING: goteo de pintura, manipulación con palos y otras herramientas. Adición de arena y vidrio molido. Solía pintar sobre el suelo y a ritmo de jazz. Pintar sobre el suelo es un método muy directo y similar a los pintores de arena de los pueblos indios del oeste. Deja los materiales tradicionales: caballete, paleta, pinceles… prefiere los palos, espátulas y la pintura fluida. Dar valor a lo caótico y lo espontáneo. Entre sus obras destacamos: “La Loba” (1943); ”Composición Nº 5 (1948); “Ritmo de otoño” (1950); “Convergence” (1952)…

Markus Rothkowitz, descendencia rusa. En 1921 deja la Universidad de Yale (Derecho e ingeniería) para dedicarse a la pintura. Se instala en Nueva York coincidiendo con los maestros europeos exiliados: Piet Mondrian, Josef Albers, Arshile Gorky… Consolidándose el grupo de jóvenes artistas alojados en la Liga de Estudiantes de N.Y. (J. Pollock, Clifford Still, Robert Motherweell, Willem de Kooning, Franz Kline…). Nueva York se disponía a ser capital del arte y había una necesidad de nuevos creadores.

Mark Rothko se estrenó en una colectiva en la Opportunity Gallery (1928). Su pintura mutó de figurativa a mitológica en 1940, luego a surrealista en 1944; al estilo MULTIFORME en 1946; y por último a la abstracción cromática de 1949. Pintar capas de color hasta lograr la tonalidad exacta cuyo objetivo es crear en el espectador una sensación de intimidad abrumadora, sobrecarga sensorial, estimulando emociones.

Juegos cromáticos, superficies planas… espiritualidad comunicativa. Consolidación en los años 50 gracias a las atenciones del MOMA y el entusiasmo que Peggy Guggenheim con Art Of This Century, su galería santuario del movimiento de los expresionistas abstractos. Destacan: “Centro Blanco” (1950); “Composición Nº1 (1954); “Nº 14” (1954); Capilla Rothko en Houston (1970).En la Europa de posguerra se produjo también una pintura abstracta y de carácter expresionista que se denominó INFORMALISMO. La gran diferencia con el Expresionismo Abstracto Americano fue técnica y estética: no trabajaban en grandes formatos y le dieron una importancia mucho mayor a la materia. Pintura más intimista, “existencial”… Destacaron, en Francia, Jean Dubuffet creando el Art Brut (Arte Bruto), explorando el mundo de lo instintivo y lo primitivo, el estado salvaje… En Italia, Alberto Burri y en España, Antoni Tápies, Antonio Saura, Manuel Millares…

TENDENCIAS EXPRESIONISTAS FIGURATIVAS: ESCUELA DE LONDRES (FRANCIS BACON Y LUCIEN FREUD).

FRANCIS BACON (1909-1992): admiración por Velázquez, Goya y Picasso. También a Van Gogh, Degas, Muybridge, Baudelaire… Recibió clases de dibujo en la St. Martin School of Arts de Londres. Refleja el alma humana mediante deformaciones expresionista de la figura. Tremendo impacto visual, creando el “ESPACIO PSÍQUICO” para describir un modo de enfocar o encuadrar la patética imagen solitaria del ser humano, convertido en una masa informe de carne y rasgos indiferenciados donde se percibe, de manera angustiosa el drama de la existencia. Su trabajo fue – y es – una inmersión hacia el lado más oscuro y retorcido del alma humana, con rostros, cuerpos y figuras desmembradas, mutiladas y expuestas desde distintos ángulos. Edvard Much será un gran referente en ese concepto de angustia y expresión atormentada de sus personajes. Presenta rostros de manera borrosa, como de una pesadilla. Lo más trabajado son los ojos y la boca que transmiten mucha angustia, en espacios cerrados y oscuros. En 1944 realiza “Tres estudios de figuras junto a una crucifixión”, aclamado por la crítica. En

1949 inicia la serie de versiones (más de 40) sobre el “Retrato de Inocencio X” de Velázquez (1650), estuvo siete horas contemplando la obra. Destacamos también: “Painting” (1946); “Figura con carne” (1954); “Retrato de George Dyer en un espejo” (1963); “Tríptico a Lucien Freud” (1969); “Tríptico 1991”, etc. 

LUCIEN FREUD (1922-2011): primera formación en la Escuela Central de Arte de Londres con una influencia del Surrealismo y de los artistas alemanes de la Nueva Objetividad (Otto Dix y Georg Grosz). Durante diez años fue profesor de la Escuela de Arte Slade de Londres. Realiza retratos en los que desnuda al modelo con voluptuosidad, siempre del natural para captar sus instintos mientras posaba. Obra íntima, desgarrada, desoladora… cuerpos flácidos de colores neutros. Retratos bajo una luz potente, con todo lujo de detalles y un realismo extremo. . En los años 50 se consolida su estilo de pinceladas rudas y angulosas sin perder el detalle con la técnica del empasto. Concepción realista del mundo, método fiel a la observación. Trabaja con gran lentitud. Describe a sus personajes como “desvestidos” antes que “desnudos”: enfoque comprensivo del cuerpo humano como carne viva. Pintura más espesa y pinceladas atrevidas. Pintaba a la gente que le interesaba y que le importaba, en las habitaciones en las que vivía y que conocía bien. Destacan: “Mujer con perro blanco (1952); “Reflejo” (1965); “Mujer desnuda dormida” (1995); “Autorretrato” (1985; “Isabel II” (2001); “Kate Moss” (2011), etc

Entradas relacionadas: