Historia de Babilonia: Desde la Época Paleobabilónica hasta la Dinastía Casita

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,96 KB

Babilonia I (Época Paleobabilónica)

Este periodo abarca desde el fin de la III Dinastía de Ur (2004 a.C.) hasta la toma de Babilonia por los hititas (1595 a.C.).

Contexto Geográfico y Político

La región de Babilonia estaba habitada por semitas, hablantes de una lengua semítica caracterizada por palabras con raíz triconsonántica. En Mesopotamia y Siria, una serie de ciudades-estado como Ebla, Mari, Isin y Larsa luchaban por la hegemonía. Los amoritas, junto con los elamitas, terminaron con el poder de Ur III. Los príncipes amoritas formaron pequeños principados en Larsa, Babilonia y Asiria, expandiéndose hacia el este del Éufrates medio.

Fases de la Época Paleobabilónica

  1. Apogeo de las ciudades-estado: Durante 200 años, las ciudades de Isin y Larsa compitieron por el dominio de Mesopotamia.
  2. Imperio Paleobabilónico: Bajo la primera dinastía (amorita) de Babilonia, con Hammurabi como su rey principal.

Consolidación del Imperio Paleobabilónico

  1. Babilonia, inicialmente un principado independiente, controlaba ciudades como Sippar, Dibat y Kazallu.
  2. Hammurabi: Unificó el reino, consolidó su poder frente a Larsa y se proclamó rey de Sumer y Acad. Controló Asur y Nínive. Además, unificó la administración y las leyes, asumiendo la responsabilidad definitiva en todos los asuntos administrativos del reino. Esto se refleja en el famoso Código de Hammurabi.

Babilonia se convirtió en la sede fija de la realeza hasta Alejandro Magno y en un centro religioso hasta el siglo I d.C.

Estructura Social y Económica

Según el Código de Hammurabi, la sociedad se dividía en:

  • Clase alta
  • Pueblo (mushkenum)
  • Esclavos (wardum)

Sin estatuto jurídico, se encontraban:

  • Esclavos (asiru), propiedad del rey y del estado.
  • Colonos (redum), soldados-campesinos.

En la alta Mesopotamia, Eshunna, Mari y Assur se disputaban el dominio de las rutas comerciales. El comercio dependía del gobierno central. La propiedad de la tierra era tripartita: estado, granjeros y colonos. Hammurabi transfirió la autoridad del templo al rey.

El Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi se divide en tres partes: un prólogo, una sección central con 282 leyes y un epílogo. Su motivo principal era la búsqueda de la justicia. Los edictos misharum eran medidas a corto plazo, proclamadas oralmente, para mitigar desgracias sociales y económicas.

Tras Hammurabi, se produjo una época de crisis social y económica, acentuándose la descomposición del régimen agrario. Hacia el 1700 a.C., una serie de movimientos migratorios trastocaron todas las estructuras. En 1595 a.C., la ciudad fue tomada por los hititas, lo que supuso el golpe final a la dinastía.

Babilonia II: Dinastía Casita (1570-1157 a.C.)

Los casitas, de lengua aglutinante, aceptaron la superioridad cultural babilónica, pero aportaron el uso del caballo y la medición del tiempo por los años de reinado del monarca. Eran tribus montañesas procedentes del Zagros.

Ascenso de los Casitas

El primer choque con los babilonios civilizados ocurrió en tiempos de Samsu-Iluna (1749-1712 a.C.), hijo de Hammurabi. Agum II ocupó Babilonia hacia el 1570 a.C. y extendió su poder sobre Eshnunna, Gutium y Assur. Con Karaindash, el País del Mar fue derrotado y anexionado, uniendo Babilonia por primera vez en doscientos años. Karaindash y su sucesor, Kurigalzu I, llevaron a cabo extensos programas de construcción en las antiguas ciudades sumerias.

A finales del siglo XIV a.C., se reanudó la guerra entre asirios y babilonios, siendo vencido el príncipe casita. Babilonia recuperó su antiguo esplendor tras la ruina de Asiria (Imperio Medio) y la desaparición del Imperio Hitita.

Sociedad y Economía bajo los Casitas

La monarquía era feudal, con pocas familias controlando la mayor parte de los campos y el comercio. Había dos clases sociales:

  • Una clase dirigente de lengua babilónica con poder cultural.
  • Una clase guerrera casita, de lengua aglutinante, que formaba el brazo armado de la sociedad.

La administración de la economía se hacía desde el palacio del rey. Había un intenso comercio de oro y lapislázuli.

Religión

Los casitas continuaron el culto a Marduk como prueba de legitimidad, aunque adoraban a los dioses dinásticos Shuqamuna y Shumaliya, y a la Tríada Suprema: Anu, Enlil y Ea. También adoraban al dios Éufrates y se daba gran importancia a la ordalía o “prueba del agua”. Con la caída de la dinastía casita y la subida al poder de la II Dinastía de Isin, se dio más importancia al culto de Marduk, atribuyéndole atributos de Enlil.

Los Archivos de El-Amarna y los Kudurrus

Los archivos de El-Amarna consisten en 35 tablillas de barro escritas en cuneiforme (lengua babilónica) que tratan sobre la diplomacia internacional y la construcción de templos. Los kudurrus eran mojones o piedras terminales en los que se grababa el texto de las donaciones, actuando como escrituras de propiedad. Se colocaban en los campos o propiedades concedidas, y en los archivos oficiales de los templos se depositaban copias de su texto en tablillas de arcilla.

Declive de la Dinastía Casita

Con la invasión de las tribus semitas arameas, el País del Mar y Babilonia se fragmentaron en una serie de principados autónomos. Aunque sometidos a la soberanía del rey de Babilonia, no eran vigilados por la administración central ni tenían obligaciones fiscales o militares. Finalmente, Babilonia cayó bajo el poder de Elam, resistiendo los últimos casitas en Isin, donde florecería la II Dinastía de Isin (IV Dinastía de Babilonia).

Entradas relacionadas: