Historia del Azúcar en Canarias (1480-1550): Auge, Desafíos y Crisis de la Primera Economía de Plantación Atlántica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB

El Ciclo del Azúcar en Canarias (1480-1550): Auge, Desafíos y Crisis

Las áreas preferentes para la implantación de cañaverales se situaban en niveles altitudinales inferiores a los 500 metros. Es, pues, un cultivo de costa en Gran Canaria, Tenerife y La Palma. Para su cultivo, se buscaban terrenos sometidos a climas secos y regímenes cálidos. En cualquier caso, el cañaveral y los ingenios (donde se transforma la caña de azúcar) captaron los mejores recursos edafológicos, hídricos y forestales. Los sistemas de heredamientos de aguas estuvieron intrínsecamente asociados a este primer cultivo y producto de exportación de las islas.

Nos encontramos, pues, ante la primera economía de plantación del Atlántico, que actuó como laboratorio experimental en Canarias antes de su traslación a enclaves africanos e indianos. Fue una economía de compleja estructura y potentes exigencias inversoras, debido a varios factores clave:

  1. La experiencia procedía de la incorporación del cultivo por genoveses en Andalucía y Madeira.
  2. Las inversiones para preparar suelos y construir ingenios eran considerables, así como para la conducción de aguas y la creación de canalizaciones hídricas.
  3. Existía una insuficiente disponibilidad de mano de obra, debido a la escasa aptitud de los esclavos indígenas y las dificultades iniciales para atraer braceros y jornaleros. Por ello, se planteó una doble opción:
    • Traer mano de obra experta (maestros, lealdadores, purgadores, cocedores, molineros, etc.).
    • Traer mano de obra para tareas más duras (peones, mozos, moledores, etc.).
    Los primeros procedían de Madeira y del sur de Portugal, mientras que los segundos se obtenían de las cabalgadas y de los mercados esclavistas bajo control portugués.
  4. Cualquier alteración en el nivel de precios afectaba, en profundidad, los equilibrios que incidían en la competitividad en los mercados exteriores.
  5. El azúcar era un nuevo producto cuya principal demanda se concentraba entre las familias nobiliarias y la burguesía comercial. El acceso de la población general al azúcar fue lento, desigual y con categorías de consumo muy diferentes. De los denominados azúcares blancos, se estima que en las zafras (periodo entre el cultivo y la recogida de la cosecha) de máxima producción se alcanzaron las 200.000 arrobas.
  6. A partir de la segunda mitad del siglo, se hicieron patentes los graves problemas de competitividad de precios.

La Crisis del Azúcar Canario a partir de 1550

A partir de 1550, la crisis se hizo notar en el negocio azucarero canario, a través de un proceso en cascada:

  • Primero, la producción de Madeira arruinó a la producción mediterránea.
  • Luego, la producción canaria y las plantaciones africanas de Santo Tomé y Príncipe sometieron a fuertes tensiones y crisis a la producción de Madeira.
  • Por último, el precio medio de la arroba de azúcar blanco en Canarias no pudo competir con la producción de Bahía o de las Antillas (la denominada competencia antillana). Era mucho más barato traer azúcar desde Cuba o Brasil que exportarlo desde las islas, principalmente porque la mano de obra en estas regiones era significativamente más barata. Esta dura competencia agotó el ciclo azucarero, aunque la actividad productiva y exportadora se mantuvo con carácter residual en Gran Canaria y Tenerife, y en niveles más competitivos en La Palma.

Entradas relacionadas: