Historia y Autores Clave del Teatro Español: Siglo XIX a 1936

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XIX hasta la Guerra Civil

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro español anterior a 1936 se encuentra condicionado por el gusto del público burgués, de escasa exigencia, y por lo que problemas sociales e ideológicos quedan fuera de sus intereses. La base es ceder a la exigencia de lo que el público solicitaba (teatro comercial) y la consecuencia más inmediata fue su pobreza. Frente a ello, algunos autores como Unamuno o Azorín trataban de rebelarse contra esto, pero tuvieron poca repercusión (teatro renovador y marginado).

Teatro Comercial

Comedia Benaventina

Jacinto Benavente es su principal representante. Su primera comedia es El nido ajeno, un fracaso porque no supieron apreciar lo que contenía, y a partir de ese momento se limitó a escribir obras al gusto del público. Fue genio nacional y miembro de la RAE, con un premio Nobel.

Características:

  • Presenta problemas burgueses poco conflictivos (soledad o dinero).
  • Acción externa, se reduce al máximo (caracterización psicológica).
  • El verdadero protagonista es colectivo (familia).
  • Uso de ironía.

Sus obras principales son Los intereses creados (tesis de que el hombre es corruptible e hipócrita por naturaleza) y La malquerida (pasión incestuosa entre un padrastro y una hijastra).

Teatro Poético

Fue un intento de llevar el modernismo al teatro y ofrecer obras evasivas frente al realismo de Benavente. Teatro en verso que trata asuntos históricos con conservadurismo ideológico. Principales autores: Eduardo Marquina (Las hijas del Cid) y los hermanos Machado (La Lola se va a los puertos).

Comedia Costumbrista

Mezcla del cuadro de costumbrismo romántico, zarzuela y el género chico.

Características:

  • Ambientes pintorescos (Madrid y Andalucía).
  • Personajes típicos (chulos, majas).
  • Lenguaje humorístico y vulgarizado.
  • Conservadurismo ideológico.

Autores: Carlos Arniches (La señorita de Trevélez), Serafín y Joaquín Álvarez Quintero (Las de Caín) y Pedro Muñoz Seca, creador del astracán (La venganza de don Mendo).

Teatro Marginado y Renovador

Generación del 98 y Novecentistas

Miguel de Unamuno: problemas humanos que le obsesionan, inmortalidad (Fedra). Azorín: nuevas técnicas del montaje cinematográfico (Brandy, mucho brandy). Jacinto Grau: El señor de Pigmalión (rebelión de unos muñecos). Ramón Gómez de la Serna: obras vanguardistas (Los medios seres, medio cuerpo pintado de negro).

Generación del 27

Para que el teatro triunfase, se optó por el acercamiento al pueblo. Se crearon distintas compañías que recorrieron España, como La Barraca, de Lorca, y El Teatro del Pueblo, de Casona.

Autores:

  • Rafael Alberti: fuerte carga simbólica (Noche de guerra en el Museo del Prado, donde los personajes de los cuadros cobran vida).
  • Pedro Salinas: mezcla de realidad y fantasía (Ella y sus fuentes).
  • Alejandro Casona: teatro simbólico de realidad y fantasía (La sirena varada).
  • Max Aub: teatro vanguardista y antirrealista (Espejo de avaricia).

El Teatro Durante la Guerra Civil

El teatro español fue un instrumento de agitación política, con un lado republicano, con guerrillas de teatro que ofrecían espectáculos e impulsaban la guerra, y una zona nacional, con el teatro de la Falange y con la misma función. El impacto de la Guerra Civil fue importante, pero menor que en la novela. Se mantuvo el mismo tipo de teatro, el comercial. La muerte y el exilio de autores y directores, junto con la censura, alejaron a los empresarios de las más mínimas aventuras experimentales. La censura favoreció el estreno de comedias extranjeras.

Ramón del Valle-Inclán

Nació en Villanueva de Arosa, Galicia, en 1866, en una familia distinguida. Estudió Derecho en Santiago de Compostela, pero lo abandonó por la muerte de su padre. Fue a Madrid como periodista y escritor, pero fracasó y decidió viajar a México, donde trabajó como soldado y periodista. Se hizo famoso y polémico en la bohemia, y tras una riña con un periodista perdió su brazo izquierdo. Se casó con Josefina Blanco y militó en las filas carlistas. Fue corresponsal de guerra en el frente francés y encarcelado por su oposición a Primo de Rivera. Durante la República, fue director de la Academia de Bellas Artes de Roma, cargo al que renunció. Falleció en Santiago de Compostela.

Obra de Valle-Inclán

Novelista, dramaturgo, poeta y ensayista, es la figura más destacada de su época. Se preocupó tanto por la calidad literaria (modernismo) como por la regeneración nacional, criticando los aspectos sórdidos de su tiempo.

Su obra dramática se clasifica en:

  • Modernista: El cuento de abril (amor de un trovador y una princesa).
  • Ciclo mítico: centrado en una Galicia idealizada y rural. Numerosos personajes se mueven por instintos y pasiones, condicionados por supersticiones, mitos y leyendas. Trilogía Comedias bárbaras (saga familiar) y Divinas palabras (disputa entre dos mujeres por exhibir a un enano y conseguir buenos ingresos).
  • Farsas: cómicas, breves y satíricas, con personajes caracterizados y enredo verosímil. Farsa italiana de la enamorada del rey.
  • Esperpento: deformación sistemática de personajes y valores. Denuncia la situación de la sociedad española a principios del siglo XX. Son seres grotescos. Numerosos personajes, uso del contraste, riqueza léxica, acotaciones teatrales y cambios en espacio y tiempo. Sus obras son Martes de carnaval (tres parodias que hablan de un golpe de Estado) y Luces de bohemia (última noche de vida de Max Estrella, que, junto a su lazarillo, experimenta una profunda desolación y ruina sobre la sociedad española en Madrid).

Federico García Lorca

Nació en Fuente Vaqueros, Granada, en 1898. A los 21 años se traslada a la Residencia de Estudiantes de Madrid, donde entabla relación con Juan Ramón Jiménez, Dalí y Buñuel. La concesión de una beca le permite viajar a Nueva York, experiencia que le marcará profundamente. Crea el grupo teatral La Barraca, representando obras clásicas. Su labor de poeta, dramaturgo y director escénico le reporta máxima admiración y homenajes, pero también envidias, lo que desemboca en su asesinato. Su personalidad ofrece un doble rostro: vitalidad arrolladora y un sentimiento de frustración e imposibilidad de un amor completo y puro por su condición homosexual, lo que da lugar a su destino trágico.

Obra de Lorca

Su interés por el teatro comienza muy temprano, pero no escribe hasta más tarde. El tema central es el enfrentamiento entre el individualismo (deseo, amor y libertad) y la sociedad. Suele utilizar protagonistas femeninas.

Etapas y obras:

  • Modernista: El maleficio de la mariposa (resultó un fracaso).
  • Farsas para guiñol: Tragicomedia de don Cristóbal y la señá Rosita.
  • Farsas para actores: Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (mujer joven casada con un hombre viejo).
  • Drama lírico: Mariana Pineda (heroína granadina, bandera republicana).
  • Drama social: Doña Rosita la soltera (solterona que espera a su marido sin que este vaya a volver).
  • Vanguardismo: El paseo de Buster Keaton (cine) y Comedia sin título.
  • Trilogía rural: de índole sexual, con la mujer como protagonista, ambientación en el campo andaluz y final trágico. Incluye Bodas de sangre (fuga de la novia con su amante), Yerma (mujer estéril) y La casa de Bernarda Alba (tras la muerte del marido, luto de ocho años).

Entradas relacionadas: