Historia de la Astronomía: Desde la Antigüedad hasta la Era Moderna
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,77 KB
Astronomía en la Antigüedad
Patón (Siglo VI a.C.): Consideraba la Tierra esférica y quieta en el centro del universo, con movimientos circulares uniformes perfectos.
Aristóteles: Recopiló el saber general de la época. Creía en las estrellas fijas en una esfera y que el Sol y los planetas estaban situados en esferas concéntricas. Todos los cuerpos del espacio estaban formados por éter.
Ptolomeo: Propuso epiciclos y ecuantes, donde el planeta gira alrededor de la Tierra y sobre sí mismo. (En realidad, la Tierra en su órbita alrededor del Sol adelanta al planeta).
Voces Discordantes
Aristarco de Samos (280 a.C.): Propuso un modelo heliocéntrico y midió la distancia a la Tierra con un error del 1%.
Eratóstenes (240 a.C.): Midió el radio y el perímetro terrestre. Estas ideas no fueron aceptadas debido a la falta de instrumentos y la influencia de Aristóteles.
Astronomía en la Edad Media
Escasos avances, retroceso y la creencia en una Tierra plana.
El Renacimiento y la Revolución Científica
Avances impulsados por los grandes viajes (Colón) y la necesidad de orientación por las estrellas.
Nicolás Copérnico (1473-1543): En su libro De Revolutionibus Orbium Coelestium, defendió el Sol como centro del sistema, con la Tierra girando a su alrededor, aunque mantuvo otros aspectos del modelo tradicional.
Galileo Galilei (1564-1642): Al conocer el libro de Copérnico y la forma de fabricar un telescopio, apuntó a Júpiter y descubrió sus satélites (Io, Europa, Ganímedes y Calisto). Tuvo problemas con la Inquisición.
Johannes Kepler (1571-1630): Basándose en las observaciones de Tycho Brahe, dedujo las tres leyes del movimiento planetario:
- Los planetas describen órbitas elípticas alrededor del Sol, que ocupa uno de los focos.
- La velocidad de un planeta en su órbita varía, siendo mayor cuando está más cerca del Sol.
Astronomía Moderna
Isaac Newton (1642-1727): En 1687 publicó Philosophiæ Naturalis Principia Mathematica, donde presentó los tres principios de la dinámica clásica y la ley de la gravitación universal, sentando las bases de la mecánica clásica.
Charles Messier (1730-1817): Elaboró un catálogo de objetos celestes que todavía se utiliza.
Joseph Von Fraunhofer: Descubrió el espectroscopio, que permite detectar la composición de los cuerpos estelares y deducir sus movimientos.
Siglo XX y la Cosmología Moderna
El universo se concebía inicialmente como nuestro sistema solar y un conjunto de estrellas. La existencia del éter no estaba clara, pero la ley de la gravitación universal (G) era aceptada.
Albert Einstein (1879-1955): En 1916, propuso la Teoría de la Relatividad, donde la gravedad curva el espacio-tiempo, atrapando a los cuerpos en esta curvatura. Dedujo que el universo está en expansión, aunque inicialmente intentó modificar su teoría porque no le agradaba esta idea.
Friedmann: Aceptó y desarrolló la Teoría de la Relatividad en 1922, prediciendo la expansión del universo.
Hubble: Demostró la existencia de otras galaxias y observó que cuanto más lejanas están, más rápido se alejan de nosotros. Esta observación apoyó la idea de que el universo se está expandiendo, lo que implica que en el pasado era más pequeño y caliente.
Gamow: Defendió la teoría del Big Bang. En 1964, Penzias y Wilson detectaron la radiación cósmica de fondo, una evidencia clave para esta teoría.