Historia del Arte: Vanguardias del Siglo XX
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 6,78 KB
Temas de la Vejez y la Música
El autorretrato del pintor, representado en forma negra y rodeado de placeres, evoca temas de la vejez y mira hacia la vida previa. La música alivia.
Armonía en Rojo: Análisis del Bodegón
El tema del bodegón se caracteriza por el uso del color y la contraposición de cálidos y fríos. La luz se presenta en colores planos, sin efecto de luz, predominando los colores primarios y secundarios en los detalles. La línea es gruesa, nítida, curva y ondulada. La perspectiva se crea a través de los colores y las figuras. Se omite el detalle, el claroscuro y el modelado, desapareciendo los objetos que no aparecen enteros. Se percibe la rigidez del marco.
Pintoras Impresionistas
Berthe Morisot
Demostró las posibilidades de las mujeres en las artes a finales del siglo XIX. Utilizó la técnica impresionista al aire libre y fue modelo de Manet. Atrajo al grupo la categoría de artistas femeninas, con temas de la vida cotidiana.
Mari Cassatt
Pintora y grabadora estadounidense, contemporánea de Edgar Degas. Se enfocó en la vida social y privada de las mujeres.
Arte Naif
Rousseau el Aduanero
Pintor francés que destaca por su tono poético y la búsqueda de lo exótico. Su estilo naif muestra una sensibilidad infantil, con obras coloridas de corte realista, aunque fantásticas, que lo llevan al surrealismo. Destaca su obra "La Gitana dormida".
Arte Cubista
Movimiento artístico que surge entre 1907 y 1914 en Francia, encabezado por Picasso, Braque, Metzinger, Gleizes, Delaunay y Juan Gris. Influyó en las demás vanguardias europeas del siglo XX. Supuso una ruptura con la pintura tradicional. El término fue acuñado por Louis Vauxcelles en referencia a los "pequeños cubos" que aparecían en las obras.
Esta primera vanguardia rompe con la perspectiva renacentista y la representación tradicional de la naturaleza. Utiliza figuras geométricas, aunque los géneros pictóricos (bodegones, paisajes y retratos) no son nuevos. Eliminan los colores apagados y monocromáticos. El cuadro cobra autonomía como objeto, necesitando la aplicación de la crítica para su comprensión.
Características del Cubismo:
- Combina dos puntos de vista.
- No modula los tonos.
- No hay volumen y los colores son planos.
- La línea se utiliza como elemento expresivo.
- Incorporación de materiales al cuadro.
Picasso y Braque mantuvieron un diálogo creativo en la representación de objetos y pinturas, impulsando la creación y evolución del cubismo. En 1909, se llega a una etapa de planos geométricos y descomposición de facetas, visto desde distintos puntos, conocido como cubismo hermético o analítico.
Cubismo Sintético y Papier Collé (1912-1914)
Braque introduce elementos de la realidad en sus pinturas. Se inicia el proceso creativo del papier collé.
George Braque
- Primeros momentos fauvistas y paisajes lineales pre-cubistas.
- 1ª época: cuadros de superficies superpuestas, planos angulares con base de cubos y pocos tonos cromáticos. Obra: "Pequeño puerto en Normandía".
- Cubismo analítico: objetos descompuestos (1909-1912).
- Cubismo sintético: unidad compositiva tras la Primera Guerra Mundial, estilo propio con color, figuras de gran tamaño, paisajes y muchos bodegones.
Juan Gris
- Primeros intentos cubistas en 1910.
- Salto al cubismo en 1912.
- Empezó a trabajar la técnica de papier collé en 1913.
- Fiel al cubismo y al colorido.
Pablo Picasso
Pintor y escultor español, figura clave en la creación y desarrollo del cubismo. Uno de los artistas más influyentes del siglo XX, con más de 2000 obras. Sus periodos artísticos incluyen:
- Época azul (1901-1903): colores azules. Obra: "Dama en Eden Concert".
- Época rosa (1905-1906): tonos rosados y rojizos. Obra: "Familia Arlequín".
- Protocubismo (1906-1907): desarrollo del cubismo con influencias africanas y del realismo. Obra: "Las Señoritas de Avignon". Investiga nuevas técnicas. Obra clave en los inicios del cubismo. Representación del cuerpo femenino con claroscuros y líneas. Influencia del Greco en la estructura y composición. La composición deriva de Cézanne. Retrospectiva en el Salón de Otoño. Evolución ulterior.
- Cubismo (1908-1916): ruptura definitiva con la pintura tradicional. Representación de la naturaleza con formas geométricas. Pintura pura y perspectiva intelectual. Obras: "Retrato de Vollard", "Aficionado" y "Le Guitariste".
- Periodo clásico o grecorromano (1917-1927): decide volver al realismo con desnudos y retratos. Pinturas precisas con influencia de Ingres.
- Periodo surrealista (1928-1932): formas distorsionadas, monstruos y seres mitológicos. Obra: "Bañista en pie". Durante la Guerra Civil española, su obra adquiere tintes expresionistas. Obra maestra: "El Guernica".
- Periodo de Vallauris (última etapa): utiliza cerámica y escultura. Obra: "El hombre del cordero".
Julio González
Artesano de orfebrería y bisutería. Estudió en la Escuela de Artes Decorativas. Se dedicó a la pintura y al dibujo con relieves. Entre 1928 y 1932, trabajó el hierro para hacer un monumento a Apollinaire, que no llegó a erigirse. En escultura, destaca "Femme su jardín". Desarrolló sus propias ideas sobre la escultura cubista, construyendo el espacio en 3D mediante planos, barras y planchas de hierro. Fue precursor de la escultura moderna en hierro.
Retorno a lo Primitivo
En el siglo XIX, se consideraba a los pueblos primitivos como de un nivel inferior de desarrollo. Sin embargo, se produjo una recuperación en el campo artístico y una revalorización del arte de otros pueblos. En 1905, la escultura africana, descubierta por los fauves, ejerció una gran influencia en el arte occidental. Los artistas vanguardistas mostraron un gran interés por el arte primitivo. El "Retrato de Mme. Matisse" muestra la influencia de las máscaras africanas.
El Cine como Vanguardia
El cine de vanguardia busca romper con la narrativa convencional y legitimarse como producto artístico. Se desarrolló al margen de la narrativa convencional.
- Viking Eggeling (artista dadaísta): "Symphonie Diagonale" es un ejemplo de arte cinético. El film, ligado a la corriente dadaísta, utiliza dibujos geométricos con un ritmo hipnótico, creando una música visual.
- Dziga Vértov (vanguardia rusa): utilizó el cine como fuente de experimentación, creando sus propias reglas.