Historia del Arte: Del Siglo XVIII al Siglo XX

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 8,12 KB

ARTE DEL S. XVIII Y XIX

ARQUITECTURA

Neoclasicismo

Los encuentros arqueológicos de ciudades romanas sepultadas, nuevos estudios teóricos sobre la cultura y el arte de Grecia y Roma y la caducidad de la estética Barroca provocaron un retorno al modelo clásico: por ello el nombre de ‘neo- clasicismo’. Las columnas, los frontones con relieves y las cúpulas tienen un papel destacado. Arquitectos: Vignon, Smirke, Langhans, Sabatini

Arquitectura del Hierro

La industrialización que se dio durante el S. XIX introdujo la producción industrial de nuevos materiales como el hierro y el acero. Su aplicación en la arquitectura hizo posible construir de formas que con los materiales tradicionales no se podían. Arquitectos: Eiffel, Alexandre (Torre Eiffel, 1887-1889)

Escuela de Chicago

La falta de una tradición arquitectónica propia permitió que en EEUU apareciera un estilo arquitectónico pensado exclusivamente en satisfacer las necesidades del presente. En esta escuela se dieron los primeros grandes rascacielos. Arquitectos: Sullivan, Adler, Burnhan

ESCULTURA

Neoclasicismo

La escultura neoclásica se inspira en los modelos clásicos (especialmente en los romanos) y refleja temas mitológicos, con excepciones. Autores: Canova (Eros y Psique, 1787-1793)

Romanticismo

El romanticismo escultórico (Francia) en imitación al pictórico, expresa el anhelo revolucionario y el dinamismo de la sociedad francesa al comienzo del s. XIX. Autores: Rude

Realismo

Representa el abandono de la retórica romántica y una implicación más grande en los asuntos sociales. Los artistas realistas reproducían a personajes del pueblo, como campesinos y artesanos. Autores: Blay (Los primeros fríos, 1891- 1892)

Impresionismo

La luz, que tanto obsesionó a los pintores impresionistas, tuvo una importancia vital en el arte de los escultores impresionistas: mediante la rugosidad de las superficies, que daba a las obras la apariencia de inacabadas, fueron capaces de crear contrastes de luz. Autores: Rodin (El pensador, 1880-1900)

Simbolismo

Para los simbolistas el arte tenía que ser conceptual y transmitir ideas para así evitar convertirse en un simple reflejo de la realidad. Autores: Rodin, Claudel, Llimona, Blay

PINTURA

Neoclasicismo

La pintura neoclásica se inspira en un principio en la tradición clásica para centrarse posteriormente en hechos contemporáneos como la Revolución Francesa. Prescinde de la decoración accesoria y se da el predominio del dibujo por encima del color. Autores: David (El juramento de los Horacios, 1784)

Goya

El arte goyesco huye de cualquier intento de catalogación: elementos rococó, neoclásicos y románticos se mezclan con la tradición pictórica española y con su propia investigación personal originando una pintura precursora del impresionismo y expresionismo.

Romanticismo Francés

El romanticismo representa la separación del neoclasicismo. Se da el predominio del color sobre el dibujo, las pinceladas sueltas y rápidas y composiciones llenas de dramatismo y dinamismo (en esto, Goya ya fue precursor). Los temas más habituales fueron hechos históricos. Autores: Delacroix (La libertad guiando al pueblo, 1830)

Romanticismo Paisajístico

El romanticismo inglés y alemán, en contraposición del francés, se preocupa más por reflejar la naturaleza y los paisajes y no escenas históricas o figuras humanas.

Realismo

En contra de la idealización de los hechos representados que la pintura neoclásica y romántica se había dado, el realismo pretendió reflejar la realidad tal como es. Los temas cotidianos y corrientes fueron la principal fuente de inspiración. Autores: Courbet (El entierro de Ornans, 1849)

Postimpresionismo

El postimpresionismo, aunque comenzó en la pintura del impresionismo y mantuvo vínculos con sus representantes, se distanció para abrir nuevos caminos que marcarían las vanguardias del s. XX. Todos dieron una gran importancia al color a diferencia de los impresionistas que lo habían negado. Van Gogh: a través de pinceladas vigorosas y onduladas, evoca sus propias emociones internas. Autores: Cézanne (Los jugadores de cartas, 1890- 1895)

Fortunismo

Fortuny fue un gran artista y el costumbrismo de su pintura generó muchos seguidores que fueron conocidos como ‘fortunistas’. Por su trato de la luz y color se relacionó al artista catalán con el impresionismo. Autores: Fortuny (La vicaría, 1867- 1870)

Impresionismo

Representó una gran revolución para el arte pictórico: pintaban al aire libre, con pinceladas sueltas. Eliminaron los claroscuros y los sustituyeron por contrastes entre colores complementarios, repetían muchas veces un mismo tema para así captar las variaciones hechas por el cambio de luz y fueron buenos conocedores de la teoría de los colores. Autores: Manet (El baño, 1863), Monet (Sol naciente, 1872)

Neoimpresionismo

También llamados puntillistas, sustituyeron las pinceladas largas impresionistas por pequeñas manchas o puntos de colores pequeños.

Gauguin

Renuncia a la perspectiva y posterga la luz para exaltar el color.

Toulouse-Lautrec

Refleja como nadie la bohemia artística y hace del cartelismo un arte.

Cézanne

No plasma solo la naturaleza sino que intenta captar la esencia, que consideraba reductible a figuras geométricas.

Munch

Fue el antecedente más claro del expresionismo. Todos los elementos de sus cuadros se subordinan a la plasmación de los sentimientos y preocupaciones del ser humano.

Documentación general para el análisis de obras

Arquitectura

  • Nombre, arquitecto, cronología, materiales, sistema constructivo, localización.

Escultura y pintura

  • Título, autor, cronología, técnica (pintura al fresco, temple, óleo), soporte, localización.

Análisis formal

Arquitectura

  • Elementos de soporte, soportados.
  • Espacio exterior: dimensión, línea dominante, relación con el entorno.
  • Espacio interior: planta, dimensiones, punto ordenador, iluminación, estilo, precedente y consecuente.

Escultura y pintura

  • Predominio (línea-dibujo, recta-curva).
  • Planos de perspectiva.
  • Colores (fríos-cálidos).
  • Luz (natural-artificial).
  • Ritmo (reposo-movimiento-equilibrio).
  • Composición (simétrica-asimétrica, abierta-cerrada).
  • Tiempo (anecdótico- eterno).
  • Estilo.

Interpretación

Arquitectura

  • Carácter (religioso, civil, público, privado), símbolos, encargo y recepción, función (religiosa, pública…).

Escultura y pintura

  • Tema, género (religioso, retrato, histórico…), fuente (bíblica…), encargo y recepción, función.

ARTE DEL S. XX

ARQUITECTURA

Modernismo

El modernismo catalán fue el más vigoroso de Europa y se extendió a varias artes, pero fue en el campo de la arquitectura donde más triunfó. El modernismo arquitectónico catalán busca una síntesis entre la modernidad y la tradición constructiva gótica. Uno de sus rasgos más característicos es la estructura orgánica de los edificios. Arquitectos: Doménech y Montaner (Palacio de la Música Catalana, 1905- 1908), Gaudí (Casa Milà, 1907-1910)

Racionalismo

Propugna la simplicidad de las formas, el retorno a los volúmenes simples y el rechazo de la ornamentación innecesaria. La arquitectura racionalista es conocida también con el nombre de ‘moderna’ y ‘funcionalista’ y es la más importante del s. XX.

Deconstructivismo

El atrevimiento en la combinación de elementos industriales y el diseño por ordenador hacen posible un caos controlado de formas imposibles que sirve al deconstructivismo para cuestionarse la pervivencia del racionalismo en la actualidad. Arquitectos: Gehry (Museo Guggenheim 1991-97)

Entradas relacionadas: