Historia del Arte: Del Neoclasicismo al Realismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6 KB

Neoclasicismo

A fines del siglo XVIII surge un nuevo estilo artístico, el Neoclasicismo, unido estrechamente a la Ilustración.

Escultura

La escultura neoclásica se caracteriza, al igual que la arquitectura o la pintura, por la vuelta a la Antigüedad clásica. El hallazgo en las excavaciones arqueológicas de numerosas piezas escultóricas proporcionó a los artistas una magnífica fuente de inspiración.

La escultura neoclásica se va a caracterizar por la pureza de contornos y la claridad de los volúmenes. El material preferentemente utilizado será el mármol blanco, con superficies muy pulimentadas y brillantes. Los temas serán de estilo clásico, entre los que destacan los mitológicos, así como en la búsqueda de la Belleza ideal, la armonía y el equilibrio. En la representación de la figura humana hay un enorme interés por el desnudo. En cuanto a las tipologías más utilizadas se encuentran los monumentos públicos (arcos de triunfo, columnas o retratos ecuestres), los monumentos funerarios y los retratos. Los escultores que mejor representan el logro de estos ideales son Bertel Thorvaldsen y Antonio Canova.

Pintura

La pintura neoclasicista también se funda en el retorno al mundo clásico, aunque no existían fuentes directas para su conocimiento. El artista debe inspirarse en la Naturaleza, corrigiendo sus imperfecciones, con el fin de representar la Belleza ideal. El dibujo adquiere especial importancia y es la línea la que nos proporciona el conocimiento de la forma, a través de contornos firmes y seguros, reflejando el carácter racional del arte neoclásico.

La luz, fría y cortante, define volúmenes muy precisos, que se destacan con nitidez sobre fondos de gran sobriedad. La función didáctica asignada al arte explica la elección de los temas, preferentemente episodios de la Antigüedad, utilizados como ejemplos a seguir, pero también se representan acontecimientos contemporáneos. Adquieren importancia los temas de la vida cotidiana, pero siempre con una intención moralizante. Otro género cultivado por muchos pintores neoclásicos será el retrato.

El artista que mejor ejemplifica los nuevos ideales de la pintura neoclásica es Jacques Louis David.

La función del artista es educar al público a través del arte, y transmitir una serie de valores como el patriotismo, el valor, la conciencia del deber y del sacrificio

Romanticismo

Durante la primera mitad del siglo XIX aparece el Romanticismo. Hay que destacar en primer lugar su carácter revolucionario, que plantea una ruptura con la tradición y el orden establecido en nombre de la libertad. No existe una Belleza universal e ideal, ya que el juicio estético debe apoyarse en un principio totalmente subjetivo. El Romanticismo indaga en todos aquellos aspectos de la vida humana que escapan a las leyes de la razón: el sueño, la imaginación, la locura, la enfermedad, el sufrimiento, la violencia, el deseo, el amor y la muerte. A través de la obra de arte el artista puede dar rienda suelta a la expresión de sus sentimientos y a su imaginación. El Romanticismo se convierte también en el principal vehículo de expresión del nacionalismo. Además de esta mirada hacia su pasado, también los románticos miran hacia otros pueblos y culturas, desarrollando un gran interés por lo exótico y por los ambientes sensuales y fastuosos.

Escultura

En la obra de estos artistas también podemos encontrar una nueva sensibilidad, es decir, mayor complejidad compositiva, grandes contrastes de luces y sombras, expresividad en los gestos, que reflejan intensas emociones y profundos sentimientos…

Pintura

En la pintura es donde aparece verdaderamente la esencia del romanticismo. Podemos aplicar a su estudio las características expuestas en la introducción. En cuanto a los géneros, habría que destacar la importancia concedida al paisaje, debido a la posibilidad de proyectar en él nuestras emociones, o al retrato que permite al artista explorar en la naturaleza humana. Respecto a los valores formales de la pintura romántica podemos señalar como rasgos característicos la preferencia por el color frente al dibujo, el dinamismo de las composiciones… Unos de los autores más reconocidos de este género son en Francia Géricault y Delacroix, y en Inglaterra William Turner.

Realismo

Escultura

La escultura que se realiza durante este período asume algunos rasgos que pueden considerarse como realistas (el gusto por los detalles, la representación de acciones cotidianas, la naturalidad en los gestos…) sin renunciar a rasgos de etapas anteriores. El escultor más claramente realista es Constantin Meunier.

Pintura

El Realismo, donde mejor se puede ver es en la pintura. Esta corriente se desarrolla entre 1840 y 1880. Su principal aspiración es la representación objetiva de la realidad, incluso en sus aspectos más cotidianos.

Esta realidad es la realidad que nos rodea, por lo que los únicos temas válidos son los del mundo contemporáneo, en los que el pueblo adquiere un protagonismo que nunca había tenido. La vida cotidiana de los trabajadores, campesinos o proletarios, es representada con toda su dureza y sin idealización alguna. También se abordarán temas relacionados con la vida familiar o doméstica.

Los mejores ejemplos de esta corriente los encontramos en la obra de Courbet, Millet y Daumier.

Entradas relacionadas: