Historia del Arte Moderno: Movimientos y Artistas Destacados del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 14,52 KB

Fovismo (1904-1908)

Movimiento francés que se caracterizó por el uso provocativo del color. Su precursor fue Henri Matisse, quien exploró el color libre en estado puro. El nombre "fovismo" surge en el Salón de Otoño de 1905, donde los críticos no pudieron clasificar algunas obras y rechazaron a varios artistas por su expresión intensa y diferente. El crítico Vauxcelles los llamó "Donatello entre las fieras" por la presencia de una escultura de estilo renacentista en la sala. Los artistas más reconocidos: Matisse (fundador), Dufy, Braque, Derain y Vlaminck. A pesar de que solo hubo tres exposiciones oficiales, el fovismo fue relevante para las futuras escuelas artísticas durante mucho tiempo.

El movimiento se fundamenta en la liberación del color respecto al dibujo, exaltando los contrastes. Utilizaron la teoría del color, interpretando los colores primarios, secundarios y complementarios para lograr una complementariedad que aumentaba el contraste visual y la fuerza cromática.

Técnica: Toques rápidos y vigorosos, trazo tosco y discontinuo, distorsión de figuras, sensación de espontaneidad. Expresaban el sentimiento de la naturaleza según sus propias emociones. El dibujo era secundario, aunque Matisse no olvidaba su importancia. Se destaca la función decorativa y el uso de líneas onduladas. Actitud rebelde para transgredir las normas de la pintura y avanzar.

Temas: Rurales, urbanos, desnudos, interiores, aire libre, la alegría de vivir.

Cubismo (1907-1914)

Movimiento liderado por Picasso, Braque, Metzinger, Gleizes, Delaunay y Gris. Esencial por dar pie al resto de las vanguardias, significó una ruptura definitiva con la pintura tradicional. Vauxcelles le dio el nombre por el cuadro "L'Estaque" de Braque, diciendo que estaba hecho de pequeños cubos.

El cubismo rompe con la perspectiva. Las formas son geométricas, fragmentando líneas y superficies. Aparece la perspectiva múltiple (representar todas las partes de un objeto en un mismo plano). Los géneros no son nuevos: bodegones, paisajes y retratos. Elimina los colores sugerentes del impresionismo y fovismo, utilizando tonos apagados como gris, verde y marrón (monocromatismo en la primera época, luego amplían la paleta).

El arte acepta su condición de arte, visible en la obra. El cuadro tiene autonomía como objeto, independiente de lo que representa. El resultado es difícil de comprender por la falta de referente en la naturaleza, necesitando la exégesis de la crítica. Desde entonces, los movimientos de vanguardia se acompañan de textos críticos que los explican.

Braque

Tres fases:

  1. Superficies superpuestas y planos angulares, composición a base de cubos, pocos tonos de color.
  2. Cubismo analítico (1909-1912): Objetos descompuestos en facetas hasta ser irreconocibles.
  3. Cubismo sintético: Con unidad compositiva. Tras la Primera Guerra Mundial, desarrolla un estilo propio con la forma unida al color, grandes figuras, algún paisaje y sobre todo bodegones.

Trabajó con Picasso desde 1909 hasta 1914 (inicio de la guerra), en un diálogo creativo que rompía y reformulaba la representación de objetos y sus estructuras. Desde 1909, los pintores pasan de grandes planos geométricos a pequeñas facetas o planos cortados, vistos desde distintos puntos de vista (cubismo hermético o analítico).

Picasso

Etapas:

  1. Realista-académica (hasta 1900): Infancia y adolescencia, influenciado por su padre y profesores.
  2. Períodos azul y rosa (1900-1907).
  3. Protocubismo (1906-1907): Esencial para el desarrollo del cubismo. Empieza la influencia africana, la desvinculación de lo establecido, usa planos angulares sin fondo ni perspectiva. "Las señoritas de Avignon" es clave para investigar nuevas técnicas, entrando en los inicios del cubismo.
  4. Cubismo (1908-1916): Ruptura definitiva con la tradición. La naturaleza se representa con formas geométricas. Pintura pura, inspirada en objetos del taller. "Las señoritas de Avignon" rompe con la tradición y es emblema del arte contemporáneo. Pintado en 1907, no tiene precedente occidental para esos rostros, asociándose con máscaras africanas. Representa prostitutas de Barcelona. Cuerpos con tono rosa casi uniforme. No quiere mostrar la realidad sino lo intelectual, homenajeando a la escultura ibérica andaluza (influencia en las tres figuras de la izquierda). La escultura africana influye en las caras de las dos de la derecha. La pintura románica catalana influye en el hieratismo, los ojos y las tintas planas. El Greco en los cuerpos alargados y los rostros. Cézanne en la geometrización de las formas. Es una reflexión intelectual sobre el arte, prescindiendo de lo renacentista, con figuras descompuestas y fragmentadas en muchos planos que corresponden a distintos puntos de vista, en especial las dos de la derecha.
  5. Clásico (1917-1927): Vuelve al realismo con desnudos clásicos, retratos y pinturas más precisas. Destacan los retratos de Ingres.
  6. Surrealismo (1928-1940): Formas distorsionadas que parecen monstruos. "El sueño" es su mejor obra. Empieza la Guerra Civil Española y Picasso adquiere tintes expresionistas, pero siempre con base cubista. En 1937 pinta "Guernica", aludiendo a la guerra y el terror durante el bombardeo, expresando el miedo y la angustia de forma abstracta y distintiva.
  7. 1940-1973: Al margen de las corrientes de moda.

Dadá (1915)

Movimiento que surge en Suiza, donde muchos artistas se refugian de la guerra y la sociedad. El poeta Tzara le da el nombre al abrir un diccionario y encontrar "dadá". Se extiende por el mundo (Duchamp, Picabia, Man Ray). Al acabar la guerra, muchos artistas dadaístas se unen al surrealismo en 1924. Es un rechazo a todo, una apuesta por lo irracional. Man Ray y Duchamp hacen obras plásticas. Todo puede ser arte, basta con que el autor lo decida.

Expresionismo (1905-1925)

Movimiento que surge en Alemania, donde predomina el sentimiento sobre el pensamiento. Expresa emociones, vivencias y sentimientos como la muerte, el sufrimiento, la angustia y la locura. Visión subjetiva que se relaciona con el fovismo por el color.

Dos vías en Alemania: "El Puente" (Kirchner, Heckel) y "El Jinete Azul" (Kandinsky, Marc), que era más abstracto. En Austria destaca Kokoschka y en Noruega, Munch (1863-1944), autor de "El grito", que representa la soledad, el miedo del hombre y el grito de la naturaleza.

Surrealismo (1924)

Surge en París. André Breton publica el "Manifiesto Surrealista". Es una respuesta a la trágica guerra para comprender al hombre en su totalidad. El psicoanálisis es su método de creación. La mente no controla. De forma abstracta o figurativa, representan el subconsciente o los sueños. Se inspiran en el pensamiento oculto y prohibido, en el arte primitivo, el arte infantil y el de los locos. Títulos largos. Influenciado por el dadaísmo, El Bosco, Goya, la pintura metafísica y Freud con el psicoanálisis.

Características creativas: Simbología erótica y sexual, relacionan máquinas con desnudos. Interpretan la realidad desde el sueño y lo irracional. Inventan nuevas técnicas (frotagge, collage, monotipo, método paranoico-crítico de Dalí). Imágenes ambiguas, perspectiva de espacios vacíos, técnica del automatismo (control involuntario, la mejor manera de rescatar lo que se esconde en el subconsciente, la mano actúa libre, surgen premoniciones, seres fantásticos, paisajes no naturales).

Dalí (1910-1989)

Máximo representante del surrealismo. Experto dibujante, admira el Renacimiento. Figuras oníricas impactantes. Aplicó su estilo a la fotografía, la escultura y el cine. Narcisista, megalómano. Descubre el surrealismo en París, donde conoce a Gala. Expulsado del grupo por sus ideas reaccionarias. Crea el método paranoico-crítico. Obras destacadas: "Juego lúgubre", "La persistencia de la memoria", "El gran masturbador".

Características de su obra: Dibujo preciso y académico, contornos puros, trazo minucioso y detallista, contraste de luces, sombras y degradados, espacio atemporal, luz irreal, espacio infinito, pequeños personajes, formas lúcidas descontextualizadas, plumas como pestañas, formas ambiguas y simbólicas, temas eróticos, fetiches y obsesiones. Amor puro = masturbación. Hormigas = corrida.

Arte abstracto

Movimiento más rupturista del siglo XX. En 1910, Kandinsky abandona la figuración porque la abstracción influye más en la sensibilidad del espectador por la armonía de forma y color.

Neoplasticismo holandés (De Stijl)

Promulgado por Mondrian en 1917. Busca despejar el arte de todo accesorio para llegar a la esencia del arte plástico. Funda la revista "De Stijl" con Van Doesburg. En el primer número aparece el manifiesto neoplasticista, donde artistas y arquitectos defienden su orden por ser claro y geométrico.

Características: Lenguaje plástico universal, elimina lo superfluo y llega a la esencia, racionalista, líneas y masas hechas con ángulos rectos, no simetría, sí equilibrio, uso de color plano y primario, su orden da optimismo y alegría.

Mondrian (1872-1944)

Principal representante del arte abstracto junto con Kandinsky. Busca el arte puro a través de la simplificación máxima. Su concepto trasciende al diseño, la arquitectura y la escultura. Obras destacadas: "Composición en rojo, amarillo y azul" (1921), "Cuadro 1" (1921).

Art déco (1920-1950)

Se diferencia del modernismo por estar basado en la geometría. Influye en la arquitectura, el diseño (pintura, grabado, escultura), la moda y el cine. En 1925, la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industriales Modernas de París le da el nombre. Considerado un estilo burgués, no filosófico. Estilo ecléctico con matices historicistas, arqueológicos egipcios y futuristas por la revolución industrial. Estilo opulento en contra de la depresión por la Primera Guerra Mundial, más escapismo en la Segunda.

Características: Inspiración en las vanguardias (cubismo, art nouveau, futurismo), arte egipcio (tumba de Tutankamón en 1922), líneas aerodinámicas, formas fraccionadas y cristalinas geométricas, aluminio, acero inoxidable, madera embutida, piel de tiburón y cebra, uso de tipografía negra (palo seco). El art déco no se limita a la arquitectura, también influye en zapatos, muebles, radiadores y buques (Queen Mary).

Chrysler Building

Durante 11 meses fue el edificio más alto del mundo. Diseñado por William van Allen. Antes de la Primera Guerra Mundial empiezan los edificios con líneas simples (Escuela de Chicago). Es un ejemplo de art déco por su modernidad y progreso. Tiene motivos heroicos, gárgolas góticas y águilas esculpidas inspiradas en el capó del coche Chrysler. La piña de 3 metros de altura simboliza la hospitalidad. Estructura de acero recubierta de metal, cristal y cemento.

Brancusi (1876-1957)

Escultor rumano que trabajó en París. Sus esculturas son importantes en el siglo XX por su nuevo concepto escultórico. Realizó 215 esculturas. En 1908 evoluciona a un estilo más personal (geométrico, sin detalles, rozando la abstracción). Simplificación extrema inspirada en el arte africano y primitivo. Materiales: mármol, piedra caliza, bronce, madera. Predominan la forma de huevo y el cilindro alargado. Obras destacadas: "Columna sin fin", "El beso", "La musa dormida", "Pájaro en el espacio".

Funcionalismo (1919-1945)

"La forma sigue a la función" (Louis Sullivan - Escuela de Chicago). La función determina el tamaño, la masa y la distribución, así la belleza surge natural. Impulsores del racionalismo: Le Corbusier ("La casa es una máquina para vivir"), Van der Rohe (inicia la Bauhaus en 1923, "Menos es más", "Arte total"). Funcionalismo = racionalismo. La simplificación y el amor al detalle dan belleza innata.

Características (1920-1930): Ahorro por formas rectas y planas, esqueleto de acero y hormigón, síntesis de superficie (concepto sostenible), asimetría, combinación de espacios cuadrados y rectangulares (influencia neoplasticista), concepto espacio-tiempo (influencia cubismo), afán por penetrar en el espacio interior (libera el muro, cierres de cristal, unión interior-exterior, espacio diáfano, confort e higiene).

Le Corbusier

En 1918 publica el manifiesto purismo. Estuvo en contacto con las vanguardias. Vivienda mínima: eficacia + precisión + orden = belleza. En contra de la casa antigua por usar mal el espacio, hay que ver la casa como una máquina, un objeto útil.

Tres principios:

  • Modulor (1,83 m): Módulo que parte del humano de pie con el brazo arriba, en relación con el espacio urbano y doméstico.
  • Grille CIAM: Esquema geométrico para planes de ordenación urbana.
  • Reunifica pintura, escultura y arquitectura con la síntesis de las artes mayores.

La tecnología moderna ayuda con pilares delgados, hormigón armado, cubierta plana resistente, planta libre, grandes ventanas. Finalizada la Segunda Guerra Mundial, participa en la reconstrucción de Europa con viviendas sociales. En 1947 diseña la "Unité d'habitation", bloque compacto en medio de la naturaleza, para 1800 habitantes, sobre pilotes cónicos, con calles por abajo y terraza colectiva. Revestimiento de béton brut (luego brutalismo en Inglaterra). En 1929 diseña la Villa Saboya a las afueras de París.

Bauhaus y diseño industrial

Sienta las bases del diseño industrial y gráfico. Fundamenta la arquitectura moderna. Creada en 1919, cierra en 1933 por los nazis, exilio en Chicago en 1937.

Dos principios: Funcionalidad (Sullivan, mínimos adornos, armonía función-técnica) y simplicidad (en línea y forma, formas geométricas, influencia del cubismo).

Despacho de Gropius: Uso de planos axonométricos, sin ornamento, acero y hormigón, la forma sigue a la función. Crea el estilo internacional (racionalista-funcional).

Bauhaus: Pintura (Klee, Kandinsky, Nagy), artes gráficas solo en la primera etapa, pionera en artes gráficas y tipografía, carteles como publicidad para la escuela.

Personalidades: Gropius (concepto de técnica y posibilidades productivas), Klee (enseña a pintar la forma, da síntesis y análisis), Kandinsky ("De lo espiritual en el arte", "Punto y línea sobre el plano").

Entradas relacionadas: