Historia del Arte: Desde el Gótico hasta el Postimpresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 12,23 KB

Arquitectura Gótica

San Denis XII

Templo de estructura románica normanda, con bóvedas nervadas, típicas del gótico. Las naves continúan en la girola envolviendo al ábside. El crucero se desplazó al centro de la nave, para albergar el coro en el presbiterio. Girola permeable y luminosa.

Notre Dame (Jean Charles y Pierre Montreuil)

Templo de estructura románica normanda, con bóvedas nervadas, típicas del gótico. Las naves continúan en la girola envolviendo al ábside. El crucero se desplazó al centro de la nave, para albergar el coro en el presbiterio. Girola permeable y luminosa.

Catedral de Reims (XIII, Jean d'Orbais)

El muro tiende a desaparecer frente a la vidriera con la altura de la nave central se pasa a dobles arbotantes como refuerzo frente al empuje del viento. La carga estructural del edificio se desplaza al exterior, mientras los pilares se convierten en haces de columnillas.

Catedral de Amiens (XIII)

El muro tiende a desaparecer frente a la vidriera con la altura de la nave central se pasa a dobles arbotantes como refuerzo frente al empuje del viento. La carga estructural del edificio se desplaza al exterior, mientras los pilares se convierten en haces de columnillas.

Catedral de Salisbury (XIII)

Largas naves, dobles cruceros, cabeceras planas, cuerpos y capillas alineados en un eje, coro centrado, salas capitulares poligonales, torre en el crucero destacada, complejidad en las bóvedas nervadas, variedad de modelos de fachadas, fachadas con ventanales y sin rosetón.

Catedral de León (XIII)

3 naves de 5 tramos. Crucero resaltado en planta y girola con cinco capillas. A los pies, flanqueada por dos torres, se abrieron 3 portadas. Templo gótico español más acristalado y luminoso.

Pintura Flamenca y Renacimiento Italiano

El Matrimonio Arnolfini (Jan van Eyck)

Estilo primitivo Francés. Cuadro cargado de simbolismo. El famoso cuadro de los Arnolfini nos presenta a la pareja en el momento de contraer matrimonio. Ambos personajes, retratados en primer plano, se sitúan en una estancia iluminada por una ventana que se abre a la izquierda. En el espejo representación de toda la escena con testigos incluidos.

El Hombre del Turbante (Jan van Eyck)

Pintura al óleo. Retratos muy psicológicos. Fondo neutro, rostros y manos muy iluminados. Inspira desconfianza. La técnica se muestra la"habilidad, la economía y la velocida" de las mejores obras de Van Eyck.

San Lorenzo de Florencia (Brunelleschi, XV)

Planta en cruz, con cuerpo principal de amplias dimensiones y crucero reducido. Sobre éste último se alza una cúpula sustentada sobre pechinas. Tiene tres naves, separadas por columnas de orden corintio que sostienen un fragmento de entablamento y arcos de medio punto.

El David (Donatello)

Reclamado para la creación de posteriores David. Carácter heroico, primer desnudo integral del Renacimiento. Hecha en bronce. Se muestra más orgulloso de su cuerpo que del hecho de haber matado a Goliat.

El David (Verrocchio)

Muestra orgullo por la hazaña. Alegre. No se preocupa tanto por el cuerpo como el de Donatello. Realista en el rostro, aunque un tanto idealizado. La luz incide en la figura, no resbala.

La Piedad (Miguel Ángel, XV)

La composición es cerrada, piramidal y equilátera. Su significado último, al margen de su sentido religioso, camina hacia la búsqueda de la belleza ideal. La figura del yacente alcanza en esta obra un gran patetismo, debido al modo en que el autor trata la dejadez de un cuerpo sin vida.

La Anunciación (Fra Angélico)

Representa una escena enmarcada en un pórtico inspirado en la arquitectura de Brunelleschi. Muestra la preocupación por representar la perspectiva. El aposento del fondo acentúa la profundidad de la perspectiva. Columnas de orden compuesto. Idealización de las figuras en sus rostros. Tema religioso.

Díptico de los Duques de Urbino (Piero della Francesca)

Se trata de un díptico pintado por ambas caras. En una se ven los retratos del duque de Urbino Federico da Montefeltro y su esposa, Battista Sforza. Se encuentra entre los primeros retratos renacentistas. Los dos cuadros estuvieron en un tiempo unidos por un único marco.

Entrega de las Llaves a San Pedro (Perugino)

Pintura al fresco. Escenificación donde la perspectiva es el elemento más importante de la composición, es una pintura de tres dimensiones. El tema es la entrega de las llaves de la Iglesia por parte de Jesús a San Pedro en una enorme plaza.

Arquitectura Clásica y Bizantina

El Partenón (Ictino y Calícrates, V a.C.)

El Partenón tenía 69,50 metros de longitud y 31 de anchura. Su cella se dividía en dos estancias separadas por un muro, que convertía el recinto en un doble templo. En la mayor de las estancias se hallaba la estatua de Atenea Parthenos, en la menos se hallaba el tesoro de la diosa u el tesoro público. Después estaba el opistodomos.

Santa Sofía del Naranco (VI)

Edificio elevado, esbelto y elegante, modulado por la simetría de los contrafuertes y la gracia de sus arcos de medio punto peraltados, alguna de cuyas soluciones constructivas y decorativas, como las bóvedas de cañón, los arcos fajones, los contrafuertes exteriores o la supeditación de la decoración escultórica a la arquitectura, suponen un claro anticipo del románico.

Pórtico de la Gloria

El Pórtico de la Gloria es una construcción basada en tres arcos, siendo mayor el central. Su iconografía se basa en el Apocalipsis de San Juan. En el tímpano del gran arco central aparece Cristo en majestad rodeado del Tetramorfos además de una serie de ángeles con los instrumentos de la pasión.

Santa Sofía de Constantinopla

Fue construida sobre una anterior de forma paleocristiana. Utilización de la cúpula sobre pechinas, planta centralizada, luz intensa, espacios diáfanos que comunican una visión emocional de la divinidad.

Panteón (I d.C., Apolodoro de Damasco)

Partiendo de un templo de Agripa, de tipo etrusco, cuyo pórtico aprovechó Adriano se levantó el actual. Estructura mural de arcos de ladrillo y hormigón. Encasetonado de hormigón en la cúpula. Interiormente su decoración es de dos etapas, la inicial romana y la renacentista, restaurado por Rafael. La cúpula de 43,30 m. no pudo ser superada hasta la construcción de la catedral de San Pedro en el siglo XVI.

Templo de Atenea Niké (Calícrates, V a.C.)

Templo de orden jónico, antipróstilo-tetrástilo, con pronaos, opistodomos y cella (sala de la diosa). Dimensiones humanas muy armonioso en sus proporciones, sensación de esbelteza a pesar de su escaso tamaño. Construido sobre un estilóbato, columnas jónicas, entablamento, frontón.

Escultura Griega

Moscóforo (VI a.C.)

El Moscóforo es una escultura tipo Kuros que fue esculpida por algún artista de los talleres de Ática (antigua Grecia). Estando considerada como una de las obras maestras del periodo arcaico.

Apoxyomeno (Lisippo, IV a.C.)

Tema tradicional y predilecto de la estatuaria griega, representa a un joven atleta, limpiándose con un raspador. La estatua impresiona por su composición, que no es únicamente frontal como en el Doríforo o en el Discóbolo. Empleo del contraposto.

Doríforo (Policleto, V a.C.)

Representación de un joven en su máximo desarrollo muscular. Conserva cierto arcaísmo (músculos planos, talla un poco ruda…) Contrapposto (contraposición del cuerpo). Ruptura del concepto tradicional de simetría.

Laoconte (I d.C.)

Grupo escultórico de datación comprometida. Esculpida en un solo bloque de mármol y representa a Laoconte, sus hijos y las serpientes admirablemente enroscadas. Composición de figura piramidal, la obra representa las emociones humanas en su máxima expresión patética. Gran dramatismo.

El Discóbolo (Mirón, V a.C.)

Representación de un atleta justo antes de tirar el disco. El cuerpo en su momento de máxima expresión, no refleja lo mismo su rostro, que se muestra concentrado pero para nada tenso. Torsión del cuerpo vigorosa al mismo tiempo que armoniosa y delicada.

Atenea Parthenos (Fidias, V a.C.)

Enorme escultura criselefantina de la diosa griega Atenea que el autor realizó para el templo dedicado a esta misma divinidad en la Acrópolis de Atenas. Hecha en oro y marfil. A lo largo de la historia, principalmente en la época romana, se realizaron numerosas réplicas.

Escultura y Pintura Barroca

Apolo y Dafne (Bernini, XVII)

Conjunto escultórico con gran movimiento y dinamismo en todo su conjunto. El grito de horror de Dafne y el rostro perplejo de Apolo nos muestran un contraste de actitudes y reflejo de emociones extremas. Es la mejor plasmación del instante y del movimiento en mármol, simbolizando la virtud de la virginidad.

El David (Bernini)

Aquí la tensión y el drama se aprecian en el gesto de rabia de la expresión de David, que se representa tensando la honda para atacar a Goliat. La dinámica de la figura se enfatiza por medio de una composición piramidal con varios puntos de vista, girando el cuerpo de David, en actitudes muy características del arte barroco. El David de Bernini, obliga al espectador a contener un gesto de defensa ante la actitud del héroe.

El Entierro de Cristo (Caravaggio, XVII)

El punto de vista bajo contribuye a acentuar el dramatismo de la obra, dándole connotación teatral y fotográfica. Se desarrolla la composición en equilibrio de líneas y de masas, donde destaca la sobriedad y la ponderación de los gestos y expresiones. Emplea un foco de luz para ir moldeando plásticamente las figuras representadas. Mediante golpes de luz sabe resaltar las partes más elocuentes.

La Venus del Espejo (Velázquez, XVII)

El espejo como elemento fundamental en la composición, al incluir un espejo, está pintando otro cuadro dentro de su cuadro. Pincelada suelta, que produce la sensación de que entre las figuras circula el aire, el aire velazqueño.

Las Meninas (Velázquez)

Óleo sobre lienzo. Pone un cuadro dentro de otro cuadro, dando la clave de la lectura de la escena. La luz entra por dos puntos, la ventana y la puerta. Gran altura del techo que le permite pintar el aire, el espacio, la luz y la profundidad.

Impresionismo y Postimpresionismo

Tarde de domingo en la isla de la Grande Jatte (Georges Seurat)

Es una de las obras más conocidas y emblemáticas del puntillismo de Seurat. El pintor sigue con la tradición impresionista de captar escenas espontáneas y cotidianas, aunque en realidad realizó la obra en taller.

Un baño en Asnières (Pierre-Auguste Renoir)

No hace pinceladas borrosas, sino que construye la imagen con puntos de colores primarios sobre un fondo monocromo, generalmente blanco. El tema de esta obra es una escena al aire libre. Al igual que los impresionistas, Seurat elegía escenas espontáneas, pero no las captaba en el mismo instante, si no que hacía bocetos y croquis previos para luego montar la obra en el taller.

Los Girasoles (Vincent van Gogh)

Los girasoles se distribuyen por el espacio de manera arbitraria y ocupando la mayor parte del lienzo, contrastando en tonalidades con el fondo. Los trazos de pincel empleados por Van Gogh son muy rápidos y vibrantes. Lo más destacable son las flores, obtenidas con una amplia gama de amarillos y verdes, en una increíble sensación de alegría y vida, tal y como se encuentra el ánimo del artista en estos momentos.

La Habitación de Van Gogh (Vincent van Gogh)

La falta de medios económicos llevará a Van Gogh de prescindir de modelos, y se utilizará sus objetos personales como protagonistas de sus obras. Los objetos formarán parte de la iconografía del autor: desde sus botas, su silla, su habitación en Arles…

Moulin Rouge (Toulouse-Lautrec)

Su vida bohemia en el París de fin de siglo, queda plasmada en sus cuadros, dibujos y carteles. Su pintura suelta recupera la forma perdida en el impresionismo. Los temas se centran preferentemente en los espectáculos de los cabarets de París y en la desenfrenada alegría de sus bailes.

Entradas relacionadas: