Historia del Arte: De la Antigüedad al Siglo XX - Un Recorrido por los Movimientos Artísticos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 5,91 KB

Neoplatonismo y Edad Media (Siglos III-XIV)

Contexto Histórico

El periodo neoplatónico (siglos III-V d.C.) marca una transición caótica entre la caída del Imperio Romano y la Edad Media. La anarquía reinante, una lucha por el poder defendida por intelectuales, dio lugar a sectas derivadas del Corpus Hermeticus, sentando las bases para el cristianismo. Este último buscó ordenar el caos, estableciendo el feudalismo y los estamentos como sistema político, el vasallaje y los diezmos como sistema económico, y consolidándose como la religión dominante.

La Edad Media (siglos V-XIV d.C.) se caracterizó por una sociedad estamental basada en el feudalismo, un sistema sociopolítico y económico que perduró doce siglos. El vasallaje, donde los señores feudales cedían tierras a los campesinos a cambio de protección, trabajo y diezmos, fue una práctica común. La esclavitud también existió como método para obtener plusvalía.

Arte Medieval

El artista medieval era anónimo, pasivo, a menudo un monje, cuya creatividad se inspiraba en la religión. Las obras, controladas por la Iglesia, tenían una finalidad religiosa. El espectador, analfabeto y sumiso, se sometía a la Iglesia. La censura se basaba en la manipulación y la negación, permitiendo únicamente temas religiosos.

La Ilustración (Siglos XVIII-XIX)

Contexto Histórico

La Ilustración, iniciada en el Reino Unido y extendida a Francia en 1789, fue un movimiento intelectual europeo que impulsó el conocimiento con la aparición de la enciclopedia, una revolución del saber que organizaba todo el conocimiento.

Arte de la Ilustración

El artista ilustrado estaba al servicio del poder, financiado por el Estado. Se valoraba el ingenio por encima de la creatividad, y el impacto de la obra sobre su originalidad. Las obras, de carácter civil, tenían aplicaciones prácticas para el ciudadano, quien podía utilizarlas a diario. El Estado controlaba la censura, prohibiendo la creatividad del artista-funcionario.

Humanismo y Renacimiento (Siglos XIV-XVI)

Contexto Histórico

El Humanismo, un movimiento cultural previo al Renacimiento, surgió en Italia entre los siglos XIV y XV (Quattrocento y Cinquecento). Con una mentalidad antropocéntrica, el ser humano se convirtió en el centro del universo. La burguesía, emergiendo con el paso del campo a la ciudad, desplazó a los estamentos. El comercio floreció, y la ubicación del negocio determinaba su éxito económico. Los préstamos, concedidos tras la evaluación de ideas por prestamistas, financiaban estos negocios. Grandes científicos como Copérnico, Galileo y Newton revolucionaron la ciencia. Las universidades liberaron el saber de los monasterios, el latín se convirtió en el idioma universal del conocimiento, y la imprenta de Gutenberg facilitó la difusión de la cultura.

Arte del Renacimiento

La creatividad renacentista, centrada en el ser humano, se plasmó en obras orientadas a la nueva ciudad, ampliando la temática. El artista renacentista, un polímata en las artes, buscaba la maestría en pintura, escultura y otras disciplinas. Leonardo da Vinci desarrolló la pintura al óleo para una mejor conservación. Los mecenas, patrocinadores de artistas, controlaban sus ganancias. El espectador, principalmente burgués, se interesaba en adquirir obras de arte. La censura, de carácter económico, dependía del mercado.

Romanticismo (Finales del Siglo XVIII - Siglo XIX)

Contexto Histórico

El Romanticismo, un movimiento cultural y político de finales del siglo XVIII, surgió como reacción contra la Ilustración y el clasicismo. Con un carácter reaccionario, se rebeló contra lo establecido, explorando lo satánico y la dualidad vida-muerte, desafiando la pureza y perfección del alma.

Arte del Romanticismo

La creatividad romántica, considerada un pecado que elevaba al artista a la categoría de genio, se centraba en el autor. El artista romántico, un genio semidivino, creaba obras tétricas, explorando escenarios exóticos y temas novedosos para atraer al público. El espectador, rebelde y reaccionario, se oponía a lo establecido. Las obras, con escenarios, personajes y arquitecturas expresivas, priorizaban la emoción sobre la belleza o fealdad. La obra romántica, imperfecta, inacabada y abierta, contrastaba con la obra clásica, perfecta y cerrada. La censura se manifestaba en el elitismo, donde la conducta se definía por la pertenencia a un grupo selecto.

Primera Mitad del Siglo XX

Contexto Histórico

El colonialismo y las dos Guerras Mundiales marcaron el panorama político. El avance médico y el crecimiento demográfico fueron notables. La fotografía y el cine revolucionaron la percepción visual, impulsando a los artistas a explorar estas nuevas tecnologías. Surgió el fenómeno vanguardista, donde los artistas se unían a manifiestos que definían las pautas a seguir según el tipo de vanguardia.

Cubismo

El cubismo, rechazando la representación realista como una falsedad manipulada por la perspectiva única del artista, adoptó el cubo como forma geométrica para representar la totalidad del contenido en un mismo plano. Picasso, su principal representante, plasmó el dolor de la guerra desde múltiples perspectivas en el Guernica. En literatura, el Cuarteto de Alejandría narra la misma historia desde diferentes perspectivas, destacando la importancia de la forma narrativa y la ambigüedad del narrador.

Surrealismo

El surrealismo, influenciado por el psicoanálisis de Freud, exploró el subconsciente, donde se almacenan memorias involuntarias que se manifiestan en sueños, miedos y obsesiones. Este movimiento, buscando trascender la realidad, se basó en la capacidad imaginativa y las construcciones mentales. Salvador Dalí y Luis Buñuel fueron sus principales representantes.

Entradas relacionadas: