Historia del Art Déco y sus influencias en la arquitectura, pintura, joyería y moda

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,53 KB

Art decó

El Art Déco fue un movimiento de diseño popular a partir de 1920 y hasta 1939, cuya influencia se extiende hasta la década de 1950 en algunos países, que afectó las artes decorativas.

En realidad, el término Art Déco se acuñó en la retrospectiva titulada «Les Années 25», llevada a cabo en París en el Musée des Arts Décoratifs del 3 de marzo al 16 de mayo de 1966.

Características

El Art Déco alcanzó su apogeo en los años 1920.

Era un estilo casi puramente decorativo, por lo que se considera un estilo burgués.

Este movimiento es una amalgama de muchos estilos y movimientos de principios del siglo XX y se inspira en las Primeras Vanguardias.

Como estilo de la edad de la máquina, utilizó las innovaciones de los tiempos para sus formas: las líneas aerodinámicas, iluminación eléctrica, la radio…

Arquitectura

En la arquitectura el estilo art déco parecía prestarse especialmente bien al diseño de rascacielos debido a que este tipo de construcción simbolizaba progreso, innovación y modernidad más que cualquier otro tipo. Aunque el estilo art déco duró poco tiempo, coincidió con un gran boom inmobiliario en Nueva York a finales de los años veinte.

  • El Edificio Chrysler: El Edificio Chrysler, diseñado por el arquitecto William Van Alen, es un ejemplo clásico de la arquitectura art déco y muchos arquitectos contemporáneos lo consideran uno de los mejores edificios de Nueva York.
  • El Empire State Building: Fue el edificio más alto del mundo durante más de cuarenta años, desde su finalización en 1931 hasta 1972. Fue el primer edificio en tener más de 100 pisos. Edificado por el Estudio de Arquitectura Shreve, Lamb and Harmon. A diferencia de la mayoría de los actuales rascacielos, el Empire State cuenta con un diseño art decó, típico de la arquitectura de esta época en Nueva York.

Pintura (Tamara lempira)

Fue la retratista más reconocida de su generación entre la "alta burguesía" y la aristocracia, pintando duquesas, grandes duques y las altas esferas sociales.

Actualmente se considera una de las artistas más destacadas de la corriente Art Decó. De carácter fuerte y autoritario, se la considera La femme fatale del arte.

Sus obras son reconocibles a primera vista. La pintora creó un estilo único que influyó con gran potencia a los estilos venideros, incluyendo el Pop Art y el Cómic.

En sus pinturas, podemos ver un estilo gótico, misterioso y elegante , los trajes, las caras, el pelo y el contexto de las obras parecen estar bañados en hierro y otros metales. Ángulos agresivos y brillos exagerados dan a entender que los personajes no son de carne y hueso, sino de estructuras similares a los de los rascacielos de la época.

Sus obras tienen ecos de la fotografía y de la moda y fueron rompedoras en la representación de la mujer.

  • Obras: the musician, sleeping gril.

Joyería (lalique cartier)

En joyería, los “Locos Años 20” florecieron con un gusto por el lujo decadente. La joyería Art Deco está caracterizada por los diseños geométricos, diversas combinaciones de color y motivos abstractos.

Aunque en un comienzo la joyería Art Déco tuvo como protagonistas a los diamantes, poco a poco fueron introduciéndose los colores en los diseños.

Otra de las peculiaridades era la versatilidad de las piezas.

  • Cártier: El primero en introducir estas maravillosas combinaciones de colores fue el propio Cartier.

Cartier viajó a la India, y fue allí donde aprendió nuevas técnicas, tallas y diseños que causaron sensación en la Europa del momento, como las piezas de la colección Tutti Frutti.

Una de las temáticas más utilizadas fue la de los elementos naturales y los animales.

Quizás el más importante de ellos fue la pantera, cuya primera aparición en 1914.

  • Lalique: El repertorio de motivos decorativos de Lalique era también variado: animales naturales o estilizados, flores, formas humanas o mitológicas y composiciones geométricas abstractas. Las formas en relieve eran realzadas mediante la aplicación de tintes de colores esmaltados. En su catálogo había una amplia variedad de objetos: vasos, vajillas, objetos de tocador, frascos, perfumes, joyas, cajas de reloj, esculturas, espejos, juegos de escritorio, lámparas, muebles, accesorios arquitectónicos, fuentes e incluso objetos novedosos como las mascotas de automóvil.

Moda (Chanel)

La moda femenina adoptó un estilo masculino y estilizado. Los pantalones se convirtieron en el símbolo de la mujer liberada durante el día. Pero por la noche, teatrales y provocativos vestidos fueron el último grito. Las faldas se acortaron para enseñar las rodillas.

  • Gabriel Chanel: Nacida en 1883 en una familia de pocos recursos, se cría en un orfanato y es allí con las monjas donde aprende a coser y son ellas las que con 17 años le consiguen un trabajo como costurera.

Su primera tienda, una sombrerería que abre en París en 1909 que rápidamente extenderá a otras ciudades costeras francesas.

Lo primero que hizo fue suprimir el corsé del traje femenino para dar mayor libertad de movimientos a las mujeres. Dos años más tarde introdujo el punto en sus colecciones, un tejido que nadie había utilizado hasta entonces para la alta costura pero que encantó a sus clientes.

Con punto confeccionó el jersey, una prenda casi masculina, que fue seguida de la charming chemise dress, un vestido-camisa sin cintura ni adornos que realzaba el busto femenino, sobre el que se imponía llevar perlas.

Acababa de crear el estilo garçon, que marcó el final de una época.

En este innovador estilo realizó faldas plisadas de estilo marinero, trajes de talle bajo..

Creó también el célebre traje negro que, en diversos modelos, ha sido desde entonces portada de todas las revistas de modas. Revolucionó la moda en 1926 y que fue calificado como “el modelo Ford T de Chanel“ o como el uniforme de la mujer moderna tras ser publicado en Vogue.

Y no cabe olvidar el conjunto que lanzó en 1925 y que se convirtió en la estrella de la firma: un traje con falda y chaqueta a juego, de manga larga, sin cuello y ribeteado.

En 1923 nació el perfume Chanel no 5. Se trataba de una mezcla única de aldehídos y sustancias florales.

Entradas relacionadas: