Historia y Arquitectura Románica de la Catedral de Santiago de Compostela

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 3,03 KB

La Península Ibérica en la Edad Media: Contexto Histórico y Cultural

Esta obra fue realizada en la Península Ibérica en la Edad Media, un período que presentaba una enorme complejidad política (feudalismo, dominios de la iglesia y de las órdenes monásticas) y cultural. En el sur se encontraba el estado musulmán de Al-Andalus, mientras que en el norte, los pequeños reinos cristianos aprovechaban la debilidad musulmana, que comenzó en el año 1002 con la muerte de Almanzor, para impulsar la Reconquista. Pese a este avance cristiano, la convivencia entre las dos culturas fue el factor dominante y uno de los elementos que enriqueció nuestro Románico.

El Descubrimiento del Sepulcro del Apóstol Santiago

La historia de la ciudad de Santiago gira en torno al descubrimiento del sepulcro del apóstol Santiago el Mayor. El rey Alfonso II el Casto y el obispo Teodomiro de Iria Flavia convirtieron el lugar en un centro aglutinador del cristianismo, junto con Roma y Jerusalén. Las sucesivas incursiones árabes y nómadas, lideradas por Almanzor, destruyeron completamente la antigua iglesia construida por Alfonso III el Grande, quien se apropió de las campanas llevándoselas hasta Córdoba junto con los prisioneros. Vencido por Fernando III, fueron devueltas por prisioneros islámicos.

La Construcción de la Catedral Románica

En el año 1075 se inician las obras de la actual catedral en estilo románico, que terminan en 1211. Reconstruida por Alfonso V junto con el obispo Diego Gelmírez, próximo a la orden cluniacense, llevó a cabo la mayor parte de la obra entre 1122 y 1128. Conocemos el tipo de material que utilizaban, que era principalmente la piedra, para que perdure en el tiempo, buscando ser lo más monumental y solemne posible.

El Camino de Santiago y su Influencia

A lo largo de los siglos XI y XII se fue desarrollando el Camino de Santiago como vía de peregrinación, que impulsaba el comercio y la cultura. Los reyes cristianos favorecieron la peregrinación fundando iglesias, hospederías y puentes.

Arquitectos de la Catedral

Se conocen sus arquitectos: el Maestro Bernardo el Viejo, el Maestro Esteban el Joven (hijo del anterior), el Maestro Roberto y el Maestro Mateo, quien terminaría las obras de la catedral.

Características Arquitectónicas de la Catedral

La Catedral tiene planta de cruz latina con tres naves que se prolongan en los brazos de la cruz. Sobre las naves laterales se coloca una tribuna amplia cubierta por bóvedas semiesféricas, que se prolonga sobre la girola, y que es el lugar de acogida de los peregrinos. La tribuna se abre a la nave central mediante arcos pareados.

Tiene 5 ábsides semicirculares interior y exteriormente, el central mayor que los laterales. El ábside central tiene girola y se abren 5 absiduelos semicirculares excepto el central que es cuadrangular interior y exteriormente.

La cubierta de las naves es de bóveda de cañón con arcos fajones en la central y bóveda de arista en las laterales.

Entradas relacionadas: