Historia y arquitectura de la Mezquita de Córdoba y la Giralda
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,27 KB
Mezquita de Córdoba
Abderramán I construyó 11 naves y el primitivo alminar. La siguiente ampliación fue la de Abderramán II, ampliándose al Sur y se construyó un nuevo mihrab. Al Hakam II construyó un nuevo muro de la qibla, con un nuevo mihrab, dispuso una especie de habitación detrás del mihrab. En el período amirí, Almanzor amplió la mezquita hacia el este. Así quedó configurada la mezquita, a principios del s.XI. El sistema constructivo de Abderramán I se perpetuó en las posteriores ampliaciones.
Alminar de la mezquita
Con dos escaleras interiores y un torreón en el centro que sobresale arriba. Este esquema se genera aquí en época califal, tendrá éxito en Al-Andalus y el Norte de África, alminar de tipología andalusí. Estaba construido en piedra, ventanas con arco de herradura califales, incorpora por primera vez las llamadas almenas escalonadas. Un cuerpo central con yamur (bolas), son 3 bolas que simbolizan la profesión de fe. Tenía una puerta a la calle y otra al patio.
Estructura interior
Columnas con capiteles, cimacios, modillones en rollo, pilar rectangular de piedra, arcos de herradura emirales (inferiores) y arcos de medio punto (superiores). Las dovelas de los arcos se alternan entre ladrillo y piedra, es herencia de la opus africanum de los romanos. Es una obra que aglutina y expresa la carga de la tradición, es un arte de fronteras.
Giralda
Cronología 1184-1198. El arquitecto Ahmed Ben Baso, el alarife fue Alí de Gomara. La decoración de la Giralda es austera, de ladrillo cortado. La decoración de los paños de sebka, divididos y separados entre sí por bandas o marcos totalmente desnudos. La giralda estaba enfoscada en época almohade, estaba totalmente revestida para disimular el ladrillo.
Decoración y estructura
Hay una colección de arcos, geminados, polilobulados, entrelazados ciegos; un compendio de todos los arcos. Siempre la decoración enmarcada y muy localizada, no hay horror vacui. La distribución de los paños se adapta a la rampa interior, el sistema constructivo de los alminares de época almohade es una torre exterior, otra interior más estrecha que sobresale por arriba; unidas por una rampa ascendente. Hay un perfecto entibamiento entre las dos torres.