Historia y Poder en la Antigüedad: De la Historiografía Clásica al Legado de Julio César

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

La Historiografía en la Antigüedad Clásica: Grecia y Roma

Naturaleza Dual de la Historiografía

En Grecia y Roma, la historiografía era considerada un género literario y también una obra de investigación. Los historiadores, como investigadores, se documentaban sobre los hechos, sus causas, sus circunstancias, etc. Como escritores, se esforzaban por la expresión formal, es decir, por crear una obra elegante y atractiva que captara la atención del lector. Los historiadores romanos eran, sobre todo, escritores, conscientes de que contribuían con sus obras al desarrollo y a la consolidación de un género literario más.

Orígenes y Desarrollo en Grecia y Roma

La historiografía fue el primero de los géneros literarios en prosa y surgió en Grecia en el siglo V a. C. Se considera a Heródoto el «padre de la historia» y a Tucídides su mejor representante. Por el número y calidad de sus representantes, la historiografía fue el género literario en prosa más importante de la literatura romana.

La historiografía aparece en Roma a finales del siglo III a. C. con una serie de historiadores latinos que escriben en griego unas obras llamadas annales que narran los sucesos año a año. Estos historiadores son llamados analistas. Entre ellos destacan:

  • Fabio Píctor
  • L. Cincio Alimento
  • Postumio Albino

La Innovación de Catón el Censor

El primer historiador propiamente romano que escribió en latín fue Catón «el Censor» (234-139 a. C.). Es autor de una obra titulada Origines en siete libros que narra la historia de Roma e Italia desde sus orígenes hasta su época. Aparte de la lengua utilizada, se diferencia de los analistas en que no solo cuenta cronológicamente los hechos, sino que trata de buscar sus causas.

Julio César: Vida, Conquistas y Legado Político

Ascenso al Poder y Conquistas

Cayo Julio César nació el año 100 a. C. en el seno de una de las familias más nobles del patriciado romano. No obstante, desde joven se inclinó hacia el partido popular, desempeñando diversas magistraturas. En el año 60 a. C. formó parte del «primer triunvirato» junto con Pompeyo y Craso. Como consecuencia de esto, fue elegido cónsul el 59 a. C. y luego se le concedió el gobierno de las Galias (Cisalpina y Transalpina) en calidad de procónsul. Durante su gobierno, conquistó y apaciguó a todos los galos, convirtiéndose en el más grande general de la historia romana.

Dictadura y Asesinato

César invadió Italia con sus bien adiestradas legiones, dando comienzo a la guerra civil. Desde el 49 a. C. hasta su muerte en el 44 a. C., simultaneó las campañas militares contra Pompeyo y sus partidarios con el afianzamiento de su poder en Roma, donde fue nombrado Dictador en el 45 a. C. Como tal, llegó a hacerse con el poder absoluto en todos los terrenos: político, militar y también religioso, ya que era Pontifex maximus desde el 63 a. C. Fue asesinado en los idus de marzo del 44 a. C. por un grupo de senadores contrarios, encabezados por Bruto y Casio.

Entradas relacionadas: