Historia de la Antigua Roma: Monarquía, República y Transición al Imperio

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 7,02 KB

Historia de la Antigua Roma

La Monarquía Romana

Fundación de Roma

La Fundación de Roma es un evento clave en la historia, aunque los propios romanos, mucho después de la República, sufrieron una expansión increíble.

El mito romano de Rómulo y Remo narra que existía un reino con un rey y un hermano envidioso que codiciaba el trono. El rey tenía una hija, Rea Silvia, quien quedó embarazada del dios de la guerra, Marte, dando a luz a los mellizos Rómulo y Remo. Temiendo por sus vidas, la princesa los abandonó en una canasta en el río Tíber. Los bebés fueron encontrados y amamantados por una loba (Luperca) y criados humildemente por un pastor. Ya adultos, Rómulo y Remo derrocaron al usurpador y restituyeron a su abuelo en el trono.

Organización Política de la Monarquía

  • Monarca: Un único monarca con poder limitado.
  • Senado: Compuesto por grupos de nobles y patricios. Proponían leyes, aconsejaban al rey y limitaban su selección.
  • Asamblea de las Curias:
    • Se convocaba para:
      • Declaraciones de guerra.
      • Votación de leyes.
    • Estaba formada por patricios.
    • Se agrupaban por familias para votar.

Organización Social de la Monarquía

Los únicos que podían ejercer políticamente eran los patricios, considerados los únicos “ciudadanos”. Ser ciudadano implicaba tener derechos políticos. Muchos caían en deudas con los patricios y se convertían en esclavos (principalmente plebeyos).

La República Romana

La República (del latín Res Publica, “cosa pública”) marcó una nueva etapa en la organización política de Roma.

Organización Política de la República

Se buscaba evitar la concentración de poder, por lo que se establecieron diversas magistraturas:

  • Cónsules: Dos cónsules compartían el poder para evitar la tiranía.
  • Magistrados:
    • Cuestores: Administraban las finanzas del Estado.
    • Censores: Realizaban censos, clasificaban a los ciudadanos según sus riquezas y velaban por las costumbres.
    • Pretores: Administraban justicia.
    • Ediles: Supervisaban la ciudad, organizaban eventos públicos y mantenían el orden.
    • Dictador: Un magistrado extraordinario que asumía el control total de las tropas y otras funciones solo en casos de emergencia o guerra, por un período limitado.

Organización Social de la República y las Luchas Patricio-Plebeyas

Los plebeyos, cansados de no tener poder político y de las desigualdades, especialmente al participar en guerras sin obtener beneficios, decidieron alejarse de Roma y formar su propia asociación. Este evento se conoce como la Secesión de la Plebe.

La Secesión de la Plebe y sus Conquistas

Como resultado de sus luchas, los plebeyos lograron importantes avances:

  • Creación de los Tribunos de la Plebe: Magistrados con poder de veto para defender los derechos plebeyos.
  • Creación de la Asamblea de la Plebe (Concilium Plebis).
  • Los plebeyos reclamaban poder político y derechos iguales a los de los patricios.

Los Hermanos Graco y las Reformas Agrarias

Tiberio Graco, tribuno de la plebe, propuso una reforma agraria que limitaba la cantidad de tierra que podía poseer un ciudadano romano, buscando redistribuir las tierras públicas entre los más pobres. Tiberio fue finalmente asesinado por instigación del Senado, que se oponía a sus reformas.

Años más tarde, su hermano Cayo Graco también asumió el tribunado, retomando el proyecto agrario y añadiendo una ley de precios máximos para el grano (Lex Frumentaria), que buscaba asegurar el alimento para la población. El Senado, en desacuerdo, ordenó su asesinato, al igual que con su hermano Tiberio.

Principales Conquistas Plebeyas

Entre las victorias más significativas de los plebeyos se encuentran:

  1. La creación de los Tribunos de la Plebe.
  2. La abolición de la esclavitud por deudas.
  3. La legalización del matrimonio mixto entre patricios y plebeyos.
  4. La admisión de plebeyos para ser cónsules.
  5. La implementación de la ley agraria, que limitaba la cantidad de tierra por romano y buscaba que todos los ciudadanos tuvieran acceso a ella.

Conceptos Clave

  • Magnicidio: Homicidio de una persona importante o de alto rango.
  • Las Guerras Púnicas: Fueron tres conflictos armados entre romanos y cartagineses, ocurridos entre el 264 y el 146 a. C., que resultaron en la hegemonía romana en el Mediterráneo.

Crisis de la República y Transición al Imperio

La República Romana entró en una profunda crisis debido a las tensiones sociales, las ambiciones políticas y el poder creciente de los generales.

Ante el éxito obtenido por Cayo Mario en el campo de batalla contra los enemigos de Roma y su reforma del ejército, el Senado respaldó a otro general, Sila, para defender sus intereses. Sila derrotó a Mario y fue nombrado dictador. Bajo su gobierno, muchos dirigentes de la plebe fueron ejecutados y los derechos del pueblo, anulados.

En el año 60 a. C., Julio César, sobrino de Cayo Mario, líder del partido popular y gran jefe militar, llegó a un acuerdo político con otros dos comandantes: Pompeyo y Craso, dando origen al Primer Triunvirato. De acuerdo con el pacto, César quedó a cargo de incorporar la Galia al territorio de Roma. La muerte de Craso en una batalla en Oriente cambió rápidamente el frágil equilibrio de poder, marcando el fin del triunvirato. El Senado, preocupado por el gran prestigio que Julio César había ganado con la conquista de la Galia, decidió darle a Pompeyo el gobierno de Roma.

La victoria de Julio César sobre Pompeyo obligó al Senado a declararlo dictador en el año 46 a. C. Temerosos del ascenso de César al poder y el temor a una monarquía, algunos senadores ordenaron su asesinato.

Su sobrino Octavio inició la última guerra civil que puso fin a la República. En el año 27 a. C., Octavio reunió el poder de las instituciones republicanas y recibió el título de Augusto, marcando el inicio del Imperio Romano.

Entradas relacionadas: