Historia de la Antigua Roma: Guerras, Política y Crisis

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Instituciones Políticas de la República Romana

El Senado, los comicios y las magistraturas conformaban las instituciones políticas de la República Romana. El Senado se encargaba de ratificar las leyes y de la política exterior y económica. Los comicios tributos eran asambleas que inicialmente aprobaban o rechazaban las propuestas de los pretores y tribunos de la plebe. Los comicios curiados, asambleas exclusivas de patricios, resolvían asuntos privados y relacionados con la organización familiar. Los comicios centuriados, asambleas del pueblo, votaban propuestas de leyes y declaraciones de guerra, aprobaban o rechazaban sentencias de muerte o destierro, y elegían magistrados y censores. Las magistraturas eran cargos de elección popular, abiertos a ciudadanos con plenitud de derechos cívicos. Se dividían en magistraturas ordinarias y magistraturas extraordinarias, según la época.

Segunda Guerra Civil y Dictadura de César

La Segunda Guerra Civil de la República Romana (49-45 a. C.) fue un conflicto militar protagonizado por el enfrentamiento entre Julio César y la facción tradicionalista y conservadora del Senado (optimates), liderada por Pompeyo Magno. La guerra culminó con la derrota de los pompeyanos en la Batalla de Farsalia, lo que consolidó el poder absoluto de César. Pompeyo huyó a Egipto, donde fue asesinado el 28 de septiembre del 48 a. C. La dictadura de César generó expectativas populares, como el reparto de tierras y la abolición de deudas. Sin embargo, sus políticas no satisficieron a ningún bando. César buscaba una política estatal que superara la idea de partidos. No fue un revolucionario, lo que decepcionó a algunos populares, quienes posteriormente participaron en su asesinato. Su designación como dictador vitalicio contribuyó a su muerte.

Las Guerras Púnicas

A mediados del siglo III a. C., Roma, tras dominar la península itálica, inició una serie de guerras para controlar el Mediterráneo. Estas guerras marcaron la primera etapa de su expansión. Roma se enfrentó a Cartago, en el norte de África, cuyo imperio marítimo dominaba el Mediterráneo occidental.

Primera Guerra Púnica (264-241 a. C.)

La causa inmediata fue la intervención de Cartago en Mesina (Sicilia), tomada por los mamertinos. La causa profunda: el interés de Roma y Cartago por el estrecho de Mesina. En 264 a. C., Roma ocupó las colonias cartaginesas en Sicilia, construyó una flota y, tras años de batallas, venció. Roma ocupó Córcega y Cerdeña, sus dos primeras provincias (227 a. C.).

Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.)

Se desarrolló en Hispania, Italia y África. Tras la primera guerra, Cartago se expandió en la península ibérica. Roma, para frenarla, firmó el Tratado del Ebro, prohibiendo la expansión cartaginesa al norte del río. Aníbal tomó Sagunto, iniciando la guerra. Venció en Trasimeno y Cannas. Escipión el Africano venció en Túnez y Zama. La victoria romana supuso la expulsión cartaginesa de Hispania y su ocupación por Roma.

Tercera Guerra Púnica (149-146 a. C.)

Tras la segunda guerra, Cartago intentó recuperarse económicamente. La causa inmediata de la guerra fue la declaración de guerra a Numidia, donde reinaba Masinisa, aliado de Roma. Cartago fue derrotada, su población exterminada o esclavizada, y su territorio se convirtió en la provincia romana de África.

Crisis del Siglo III d. C.

Las causas de la crisis del siglo III fueron la inseguridad social y política, la falta de esclavos, el colapso comercial, la modificación de la moneda, y la presión y asentamiento de los pueblos germánicos. Las consecuencias fueron la ruralización, el desabastecimiento, el cambio de modelo productivo (fin del trabajo esclavo) y las invasiones germánicas.

Entradas relacionadas: