Historia de la Antigua Grecia: Periodos Clave y Legado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB
Civilizaciones Prehelénicas
Civilización Minoica (2000-1400 a.C.)
Civilización Micénica (1600-1100 a.C.)
Civilización Doria (1100-800 a.C.)
Periodo Arcaico (800-496 a.C.)
Cambios Sociopolíticos
En este periodo surge en la Hélade la polis, es decir, la ciudad independiente o ciudad-Estado, y se consolida también una nueva clase social: la de los comerciantes y artesanos.
Desarrollo Comercial, Industrial y Cultural
La industria comenzó con la elaboración de salazones, vino, aceite... y la producción de recipientes de cerámica para transportar estos productos. La aparición de la moneda hacia el 600 a.C. facilitó la actividad comercial. Se creó una nueva escritura, la alfabética, más sencilla que la anterior. Se construyeron los primeros templos y surgieron los grandes poetas y filósofos.
Las Colonizaciones Griegas
Es la época de las grandes colonizaciones griegas. El crecimiento demográfico y la escasez de tierras llevaron a algunas ciudades-Estado a fundar colonias en la cuenca mediterránea.
Despegue de Dos Polis Clave
En este periodo, Atenas y Esparta empiezan a destacar sobre el resto de polis griegas, cada una con estilos de vida opuestos.
Periodo Clásico (496-336 a.C.)
Las Guerras Médicas
En las que los persas invaden la Grecia continental. Una coalición de polis griegas, encabezada por Atenas y Esparta, les hace frente y los derrota en diversas batallas, a pesar del inferior número de combatientes.
Apogeo de Atenas y la Democracia
Durante la larga carrera política de Pericles, Atenas llegó a su apogeo político, económico y cultural. Durante su mandato, la democracia alcanzó su máximo esplendor y el arte recibió un gran impulso. También la literatura y las ciencias adquirieron gran protagonismo en la vida de la ciudad.
La Guerra del Peloponeso
La rivalidad entre Esparta y Atenas por la supremacía en Grecia las llevó al enfrentamiento en una guerra larga, en la cual Pericles falleció y Atenas fue derrotada años después. Filipo II de Macedonia aprovechó la debilidad de Grecia tras la guerra y la conquistó, con lo cual finalizó la independencia de las polis griegas.
Periodo Helenístico (336-146 a.C.)
Se inicia con el reinado de Alejandro Magno, hijo de Filipo II, rey de Macedonia.
Reinado de Alejandro Magno y el Helenismo
Una vez sofocadas las sublevaciones de algunas ciudades griegas, Alejandro se dirigió con su ejército a Oriente y se apoderó de un inmenso reino, incluso llegó a la India. Con la creación del Imperio de Alejandro surgió el helenismo: la civilización griega se universalizó y el griego se convirtió en la lengua de un territorio muy amplio. Después de su muerte, sus generales se repartieron el Imperio, tras grandes discrepancias, y constituyeron los reinos helenísticos. Entre ellos destacaron:
- El de Macedonia
- El de Egipto
- El de Siria
Grecia, Provincia Romana
La conquista de la Grecia continental y de los reinos helenísticos por parte de Roma supuso el fin del protagonismo especial de Grecia en la Antigüedad. La civilización griega no desapareció, pues su cultura siguió expandiéndose a otros lugares de la mano de Roma, que adoptó el helenismo como propio, tratando de conservarlo, de potenciarlo y de difundirlo.