Historia Antigua de España: Desde el Paleolítico hasta la Hispania Romana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,28 KB

La Prehistoria en la Península Ibérica: Paleolítico y Neolítico

El Paleolítico, el periodo más antiguo de la historia, abarcó desde aproximadamente 1.400.000 hasta 6.000 a.C. Durante esta etapa, se desarrolló el proceso de hominización, partiendo del Homo antecessor hasta el Homo sapiens. Su economía era depredadora, basada en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Los grupos humanos eran pequeños, nómadas, vivían al aire libre y carecían de distinciones sociales. Artísticamente, se manifestaban a través de pinturas policromadas que representaban animales aislados y estampaciones de manos.

El Neolítico se extendió entre el 6.000 y el 3.000 a.C., coincidiendo con la llegada de nuevas culturas al Mediterráneo. La introducción de la agricultura y la ganadería propició la sedentarización y el surgimiento de nuevas actividades colectivas. Esto llevó a la creación de jerarquías sociales y a una incipiente división del trabajo. Las expresiones artísticas de este periodo se localizan en abrigos rocosos, representando figuras animales y humanas de forma esquemática y monocromática.

Pueblos Prerromanos y Colonizaciones en la Península Ibérica

Entre los pueblos prerromanos que habitaron la península, destacan tres grupos principales:

  • Tartessos (800-218 a.C.): Conformaron una monarquía cuya economía se basaba en la explotación minera. Estaban organizados bajo una jerarquía social, poseían escritura y practicaban una religión politeísta.
  • Íberos: Asentados en la costa mediterránea, se organizaban en ciudades-estado amuralladas. Su economía era excedentaria y su sociedad estaba dividida en castas, con moneda y escritura propias.
  • Celtas (desde 1100 a.C.): Se extendieron por el norte y centro peninsular. Su economía se basaba en la agricultura y un comercio limitado, y su sociedad era de tipo tribal.

A partir del siglo X a.C., llegaron a la península pueblos colonizadores que establecieron importantes factorías comerciales:

  • Fenicios (1100-800 a.C.): Principalmente en el sur peninsular, fueron clave en la generalización del uso del hierro.
  • Griegos (siglo VIII a.C.): Fundaron sus factorías en el norte de la península.
  • Cartagineses: Sustituyeron a los fenicios, iniciando una fase de conquista que culminó en la Segunda Guerra Púnica.

La Hispania Romana: Conquista, Romanización y Legado

La Segunda Guerra Púnica (218-201 a.C.) marcó el inicio de la conquista romana de la península. Inicialmente, se libraron guerras contra pueblos que opusieron fuerte resistencia, como los celtíberos (ejemplificado en Numancia) y los lusitanos (liderados por Viriato).

Tras la conquista, se inició un profundo proceso de romanización, basado en la aculturación de los pueblos sometidos. Los romanos impusieron sus formas de organización, cultura y religión. La división territorial evolucionó hasta establecer seis provincias.

En el ámbito económico, los romanos introdujeron significativas innovaciones:

  • El uso generalizado de la moneda.
  • La construcción de una extensa red de calzadas y puentes.
  • El desarrollo de un circuito comercial integrado.
  • La extensión del latifundio, trabajado principalmente por esclavos.
  • Un gran impulso a la minería.
  • El fomento del crecimiento urbano.

Socialmente, implantaron un modelo urbano específico y una jerarquización social, además de la adopción del Derecho romano. Culturalmente, el latín se impuso sobre las lenguas locales, a excepción del euskera. La religión politeísta romana fue predominante, seguida posteriormente por la difusión del cristianismo.

Tras los siglos I y II d.C., Roma experimentó una profunda crisis que culminó con la desintegración del Imperio Romano de Occidente y la llegada de los pueblos germánicos a finales del siglo V d.C., marcando el fin de la Hispania romana.

Entradas relacionadas: