Historia de la anestesia: desde los antiguos hasta la actualidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 5,4 KB

Asirios

anestesia comprimiendo la carótida a nivel del cuello

Civilizaciones ribereñas del Tigris y del Éufrates

narcóticos vegetales, como la adormidera, la mandrágora y el cannabis

Egipto

adormidera ( Papaver somniferum )

Antiguos indios peruanos

masticaban hojas de coca, adormecimiento en lengua y labios, que en quéchua significa kunka sukunka (faringe adormecida).

Hipócrates

uso la esponja soporífera impregnada con una preparación de opio, beleño y mandrágora.

China

Acupuntura

Paracelso y Raimundo Lullio

mezclaban ácido sulfúrico con alcohol caliente (éter sulfúrico),

Valerius Cordus

descubre el éter sulfúrico en Artificiosis extractionibus, llamado vitriolo dulce.

Ambrosio Paré

aplica enfriamiento o congelación

Sir Walter Raleigh

describe la raíz de la planta Strychnos toxifera y su producto el urari, más tarde curare.

Segismund Elsholtz

inyecta solución de opio

Joseph Priestley

descubre y prepara oxígeno y óxido nitroso.

Ingenhousz

prepara por primera vez etileno.

Joseph Hipólito Unanue

escribe en Lima: Sobre el cultivo, comercio y virtudes de la famosa planta del Perú nombrada coca.

Michael Faraday

publicó que si se inhala la mezcla de vapores de éter con aire común se producían efectos similares a los observados por el óxido nitroso.

El joven médico inglés Henry Hill Hickmann, usa CO2 para anestesiar animales, pero no se aplicó a humanos.

Samuel Guthrie (USA), Eugene Souberrain, y Justus von Liebing

sintetizan el cloroformo.

Crawford W. Long

utiliza el dietil éter. Administró éter a James Venablepara extirparle dos lesiones quísticas en la cabeza.

Horace Wells

deduce los efectos anestésicos del óxido nitroso y se sometió él mismo a una extracción dental. fue el primero en aplicar el óxido Nitroso.

William Morton,

exitosa demostración en público, utilizando éter, en la extirpación de un tumor en el cuello de su paciente

John Snow

administra cloroformo a la Reina Victoria, para que dé a luz al príncipe Leopoldo, con lo cual se elimina el estigma relacionado con el alivio del dolor durante el parto 1884.

Leonard Corning

produce anestesia peridural, inyectando cristales de cocaína en solución entre las apófisis espinosas de las vértebras dorsales. Experimentando primero en perros y después en humanos.

Augusto K. G. Bier

introduce la primera anestesia raquídea, inyectando a su asistente y a sí mismo cristales de cocaína. El 16 de agosto, aplicó 3 ml de cocaína 0.5% en el espacio espinal de un paciente para que se le pudiera realizar una amputación de miembro inferior.

Mc Mechan

funda la Sociedad Nacional de Investigación en Anestesia.

Mary A. Ross

se convierte en la primera persona en obtener capacitación de postgrado en anestesiología, en Iowa, Estados Unidos.

José C. Delorme

ensambló el primer aparato de anestesia con vaporizadores para éter, cloroformo y cloruro de etilo, tanques de O2 y CO2, y una marmita para cal sodada. Ensamblado en Buenos Aires, Argentina.

1989:

Se utiliza en clínica el propofol.

1992:

Se utiliza en clínica el desflurano.

JULIÁN SANDOVAL Y BRAVO

: PIONERO DE LA ANESTESIOLOGÍA EN EL PERÚ en  la Botica de Mr. Remy, en un criado del Teniente Coronel D. Manuel Forcelledo".

PLANOS ANESTESICOS

Periodo I de Inducción

Amnesia, Analgesia y perdida de la conciencia

  • Perdida progresiva de las reacciones voluntarias
  • Rigidez del cuerpo y dilatación pupilar
  • Taquicardia
  • Respiración Lenta y regular
  • Descenso de la t/a

Abarca desde la inducción de la anestesia hasta la pérdida parcial de la conciencia y de la sensibilidad al dolor, con reflejos de defensa presentes.

Antes de la analgesia hay un corto periodo de hiperestesia.

Hay cambios leves o moderados circulatorios y respiratorios.

Es de utilidad en partos, expulsiones fetales, desbridamiento de abscesos, punciones, etc.

En ocasiones los enfermos hablan o se quejan, pero al despertar no lo recuerdan.

Periodo II de Excitación y Delirio

Inicia con la perdida de la conciencia y termina con el reflejo palpebral suprimido

  • Respiración irregular
  • Taquicardia
  • Mirada errante y pupilas dilatadas
  • Reflejo corneal presente y palpebral ausente
  • Nauseas y vomito
  • Movimientos bruscos
  • Tos, apnea y Laringoespasmo

Desde la pérdida de la conciencia hasta la pérdida del reflejo oculopalpebral, hay agitación y midriasis.

El sentido de la Visión es  el primero que desaparece.

La Audición es la ultima en inhibirse.

La excitación es prolongada en alcohólicos, toxicómanos, sujetos con mala premedicación o angustiados.

También pueden presentarse arritmias.

Periodo III de Anestesia Quirúrgica

Incluye desde pérdida del reflejo oculopalpebral hasta parálisis de los movimientos respiratorios.

El paciente se halla inconsciente, no experimenta dolor ni reacciona al estímulo.

Se divide en cuatro planos

Entradas relacionadas: