Historia de Al-Ándalus: De los Reinos Taifas a la Caída de Granada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,59 KB

Primeros Reinos Taifas (1030-1090)

Con la abolición del Califato de Córdoba, la unidad política del Estado hispanomusulmán de la península se fragmentó en unos veinte pequeños reinos independientes denominados “taifas”, que se identificaban con el origen étnico de sus gobernantes:

  • Árabes
  • Muladíes
  • Beréberes
  • Eslavos

Los reyes cristianos aprovecharon la debilidad de los reinos hispanomusulmanes para avanzar en la Reconquista y cobrarles fuertes tributos (parias). El predominio militar de los reinos cristianos se hizo patente con la conquista por Alfonso VI del reino taifa de Toledo (1085), que llegó a ser el más extenso de todos los andalusíes y uno de los más poderosos. Como respuesta, los reyes taifas solicitaron el auxilio de los almorávides.

Los Almorávides (1090-1146)

Procedentes del Sáhara, los almorávides (“consagrados a Dios”) crearon un gran imperio que abarcaba desde Senegal hasta Argelia. Llamados por los reyes taifas peninsulares, el sultán almorávide Yusuf ben Tashufin derrotó a Alfonso VI en la batalla de Sagrajas (1086). Conscientes de la debilidad de los reinos de Taifas, deciden volver en el 1090 no para ayudar sino para conquistar las diferentes taifas y conseguir así de nueva la unidad de Al-Ándalus bajo dominio almorávide. Esta época se caracterizó por su rigor religioso. A la muerte de Yusuf, se produjo el hundimiento del poder almorávide (1146) y surgieron los «segundos reinos taifas», pero su existencia fue efímera porque Al-Ándalus fue de nuevo unificada por los almohades (1146-1224).

Los Almohades (1146-1224)

Procedentes del Atlas, los almohades (“unitarios”) llegaron a España en 1146 y, tras un breve periodo de luchas con los nuevos reinos taifas, consiguieron derrotar a Alfonso VIII en la batalla de Alarcos (1196) y unificar todo el territorio de Al-Ándalus. Posteriormente sufrieron una severa derrota en las Navas de Tolosa (1212) a manos de una coalición cristiana encabezada por el mismo Alfonso VIII, que, de esa manera, conseguía la apertura de Andalucía a la acción reconquistadora de los reinos cristianos.

Reino Nazarí de Granada (1238-1492)

Abarcaba aproximadamente los territorios de las provincias de Almería, Granada y Málaga. Los siglos XIV y XV fueron de gran esplendor cultural y artístico (Alhambra), pero las luchas nobiliarias (Alamines, Venegas, Abencerrajes) provocaron su debilidad. Esta circunstancia fue aprovechada por los Reyes Católicos, que en 1492 arrebataron a Boabdil el reino de Granada.

Desarrollo Económico

El esplendor de Al-Ándalus se basó en una estructura económica muy sólida de carácter agrícola, comercial y urbano. Los musulmanes introdujeron avanzados sistemas de regadío y desarrollaron una agricultura muy diversificada en torno al cultivo de cereales, olivo y todo tipo de productos hortofrutícolas. El comercio, que contó con la solidez monetaria del dinar y el dírham, se desarrolló enormemente, tanto en el interior como en el exterior: en los zocos andalusíes podían encontrarse productos del Magreb, Egipto, Arabia…; a su vez, el importante desarrollo urbano (según algunos historiadores, como por ejemplo Jesús Greus, la Córdoba califal alcanzó los 300.000 habitantes en torno al año 1000) estimuló la producción (sedas, brocados, maderas, marfiles, vidrio, cerámica…) y la demanda interna.

Entradas relacionadas: