Historia de Al-Ándalus: Cronología de los Reinos Musulmanes en la Península Ibérica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,65 KB

Historia de Al-Ándalus: Etapas Clave

El Islam llegó a la península desde el norte de África. Desde allí, un ejército formado por el gobernador Muza, al mando de su lugarteniente Tariq, cruzó Gibraltar, derrotó al ejército del rey Don Rodrigo en la Batalla de Guadalete (711) y conquistó el Reino Hispano-Visigodo de Toledo, pasándose a denominar al-Ándalus. Consiguieron dominar prácticamente toda la península.

Emirato Dependiente de Damasco (711-756)

Esta primera etapa se denomina emirato dependiente de Damasco.

Primeros Frenos al Avance Musulmán

En el 722, los ejércitos musulmanes son detenidos en la Cornisa Cantábrica en la batalla de Covadonga. Y algunos años después, los francos les derrotan en la batalla de Poitiers (732), lo que deja a los musulmanes al sur de los Pirineos.

Emirato Independiente (756-929)

A partir de 756, Abd al-Rahman I, un Omeya superviviente de la matanza de los Abasidas, logra refugiarse en Al-Ándalus y consolidar allí su poder independiente de Bagdad. Esta etapa, del 756 al 929, se denomina Emirato Independiente.

Califato de Córdoba (929-1031)

En el año 929, Abd al-Rahman III, aprovechándose de una crisis en el Imperio islámico, se proclama califa (máxima autoridad en lo político y en lo religioso). Es la época del Califato de Córdoba, la etapa de mayor esplendor económico, artístico, literario y científico.

Esta etapa continuó con su hijo Al-Hakam II. Al llegar al gobierno su nieto, Hisham II, con tan solo once años, asumió los poderes de gobierno un caudillo militar llamado Al-Mansur (Almanzor para los cristianos).

La muerte de Almanzor en 1002, tras la batalla de Calatañazor, marca el declive del Califato de Córdoba, que acabaría en 1031, fragmentándose al-Ándalus en estados independientes que se conocen como reinos de taifas.

Primeros Reinos de Taifas (1031-1095)

Esta etapa se extiende hasta 1095.

En 1031, Ismail al-Zafir proclamó la independencia del Reino Taifa de Toledo, dejando la corona a su hijo Yahya al-Mamún (1043-1075). Ante el ataque de su rival, el rey taifa de Zaragoza, se ganó el apoyo y la protección de los castellanos por el pago de parias o tributos.

Al-Mamún de Toledo tomó la ciudad de Córdoba en 1075. Su nieto y sucesor, Yahya al-Qádir, con la oposición de la propia población toledana, no consiguió hacerse con el reino y fue depuesto por el rey de Badajoz; aunque Alfonso VI consiguió devolverlo a su trono (1081).

Periodo Almorávide (1090-1146)

Ante el avance cristiano, los musulmanes pidieron ayuda a los almorávides (1090-1146). Estos llegaron y en varias etapas arrasaron a los reinos de taifas y unificaron de nuevo al-Ándalus, pero no pudieron frenar a los cristianos ni echarles de Toledo. La ocupación militar, la implantación de una estricta ortodoxia religiosa y el establecimiento de nuevos impuestos extraordinarios provocaron la aparición de revueltas internas en Al-Ándalus.

Segundos Reinos de Taifas (1146-1175)

Su decadencia a partir de 1146 motiva la fragmentación del Islam español: son los segundos reinos de taifas (1146-1175).

Periodo Almohade (1146-1212)

Nuevamente, el avance cristiano motiva la llamada a los almohades, quienes de nuevo unifican Al-Ándalus. La invasión almohade comenzó en 1146 y fue difícil y lenta (Batalla de Alarcos, 1195); pero su declive vendrá marcado por la derrota que casi todos los reyes cristianos peninsulares les infligen en la Batalla de las Navas de Tolosa en 1212.

Reino Nazarí de Granada (1235-1492)

El último reino musulmán será el Reino Nazarí de Granada (1235 hasta 1492) por varias causas: fortaleza económica, pagan tributo a Castilla y ésta se beneficia. Los castellanos entrarán en Granada el 2 de enero de 1492.

Entradas relacionadas: