Historia de Al-Ándalus: Cronología y Evolución de la España Musulmana

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 5,47 KB

Conquista y Emirato Dependiente (711-756)

  • Entre 711 y 716: Control de la mayor parte del territorio. Liderado por Tariq (bereber).
  • La Batalla de Guadalete (711) resulta en la victoria musulmana sobre el último rey visigodo, Don Rodrigo.
  • Del 716 al 732: Intentos de incursión en el territorio franco, liderados por Musa (árabe).
  • Derrotas musulmanas clave: Batalla de Covadonga (722) y Batalla de Poitiers (732).
  • Métodos de expansión: conquista o pacto.
  • ¡Al-Ándalus se conforma como una provincia del Califato Omeya de Damasco!
  • Conflictos: internos (desigual reparto de tierras) y externos (continuación de la conquista).
  • 750: Desaparición del Califato Omeya de Damasco (asesinato de la familia califal, excepto Abderramán I). Inicio del Califato Abasí de Bagdad.

Emirato Independiente (756-929)

  • 756: Abderramán I toma el control de Al-Ándalus. Proclama la independencia política y económica, manteniendo solo la obediencia religiosa al califa de Bagdad.
  • Reorganización administrativa y consolidación del Estado andalusí: creación de un ejército mercenario, nombramiento de ministros (como el háyib y los visires), y establecimiento de jueces (cadíes).
  • Conflictos sociales en Al-Ándalus (ej. revueltas de muladíes en Toledo) durante los reinados de emires como Abderramán II y Al-Hakam I. Las marcas fronterizas se declaran independientes.
  • 912: Abderramán III es proclamado emir de Córdoba. Logra imponer su autoridad en Al-Ándalus mediante un ejército mercenario (derrotando a figuras como Omar Ben Hafsún, un muladí) y razias contra los reinos cristianos.

Califato de Córdoba (929-1031)

  • Periodo de máximo esplendor: Córdoba se convierte en la principal ciudad de Europa occidental.
  • Abderramán III se autoproclama califa. Gobierna desde la ciudad palatina de Medina Azahara.
  • Al-Hakam II: Gran esplendor cultural de Córdoba.
  • Hisham II delega el poder en su háyib (chambelán o primer ministro), Almanzor. Este lidera numerosas campañas militares contra los reinos cristianos. A la muerte de Almanzor, comienza la desintegración del Califato.

Taifas y Dinastías Norteafricanas (1031-1262)

Primeros Reinos de Taifas (1031-c. 1086)

  • Surgen más de 20 reinos independientes (las Primeras Taifas). Pagan parias (tributos) a los reinos cristianos.
  • Alfonso VI de Castilla toma Toledo (1085). Los reyes de taifas piden ayuda a los Almorávides del norte de África.

Dominio Almorávide (c. 1086-c. 1145)

  • Los Almorávides derrotan a Alfonso VI en la Batalla de Sagrajas (1086) y en la Batalla de Uclés (1108). Ocupan la Taifa de Zaragoza y logran una reunificación parcial de Al-Ándalus.

Segundos Reinos de Taifas (c. 1145-c. 1172)

  • Surgen las Segundas Taifas debido al vacío de poder almorávide. Ante el avance cristiano, se solicita ayuda a una nueva dinastía norteafricana, los Almohades, de carácter más ortodoxo.
  • Solo la Taifa de Murcia, bajo el liderazgo de Ibn Mardanís (conocido como el 'Rey Lobo'), permanece independiente hasta 1172.

Dominio Almohade (c. 1172-1212)

  • Los Almohades vencen a Alfonso VIII en la Batalla de Alarcos (1195). Trasladan la capital a Sevilla. Son finalmente derrotados por la coalición cristiana en la crucial Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Terceros Reinos de Taifas (c. 1212-1238)

  • Surgen las Terceras Taifas, de carácter efímero debido al rápido avance cristiano. De ellas, solo perdurará el futuro Reino Nazarí de Granada.

Reino Nazarí de Granada (1238-1492)

  • Fundado por Muhammad I. Este reino rinde tributos (parias) y se convierte en vasallo de Castilla.
  • Etapa de esplendor bajo el reinado de Muhammad V, con la construcción y embellecimiento de la Alhambra.
  • Conquistado por los Reyes Católicos en 1492. Boabdil, el último rey nazarí, entrega las llaves de la ciudad.

Entradas relacionadas: