Historia de Al-Ándalus: Desde la Conquista hasta los Reinos Taifas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Evolución Política de Al-Ándalus
1. Conquista, Emirato y Califato de Córdoba
La conquista fue propiciada por las luchas internas de los visigodos. Bajo el mando de Tariq, los musulmanes, principalmente bereberes, derrotaron a Don Rodrigo en Guadalete y llegaron a Toledo. Musá fue quien llevó a cabo la conquista de tierras hispánicas en nombre del califato Omeya. El emirato, que se desarrolló entre los siglos VIII, IX y X, se dividió en dos fases:
- Emirato dependiente de Al-Ándalus: Convertida en provincia del califato Omeya de Damasco, sufrieron derrotas en Covadonga por los astures y en Poitiers por los francos. Hubo tensiones por el reparto de tierras entre bereberes y árabes.
- Emirato independiente: Abd al-Rahman I, huyendo de las matanzas tras las revueltas, y con la ayuda de sus parientes, se proclamó emir independiente. Hubo revueltas de mozárabes en las marcas fronterizas.
Cambiando de siglo, llegamos al Califato. En 929, Abd al-Rahman III se autoproclamó califa. Este frenó el ataque de los cristianos por el norte, acabó con revueltas internas y frenó a los fatimíes.
2. La Crisis del Siglo XI: Reinos Taifas e Imperios Norteafricanos
Los reinos taifas surgieron entre los siglos XI y XII. El hijo de Almanzor, Abd-al Malik, no mantuvo la autoridad y su muerte descompuso totalmente el califato. Por esto, los grupos étnicos pugnaron por el control del califa y convertirse en la máxima autoridad. En 1031, desapareció el califato de Córdoba y se consolidaron los reinos taifas. La fragmentación fue aprovechada por los reinos cristianos, que exigieron parias a cambio de protección.
Los imperios norteafricanos (siglos XII-XIII) fueron los almorávides, a quienes, tras la toma de Toledo, el rey taifa de Toledo pidió ayuda. Estos derrotaron a Alfonso VI en Sagrajas. La falsa reunificación almorávide desapareció con las primeras victorias cristianas, dando lugar a los segundos reinos taifas. Los almohades, otro imperio africano, intervinieron a partir de 1170, manteniendo su prestigio por las victorias cristianas y convirtiendo a Sevilla en su capital. La fragilidad de los almohades se evidenció con las derrotas contra los cristianos (Navas de Tolosa, 1212). Después de esto, surgieron los últimos reinos taifas, y su debilidad fue aprovechada por los reyes cristianos para dejarlos reducidos al reino de Granada.
3. Organización Económica y Social
La sociedad musulmana estaba organizada siguiendo criterios étnicos y religiosos. Socialmente, encontramos:
- Musulmanes: Élite de árabes y sirios, bereberes y muladíes.
- No musulmanes: Judíos sefardíes, minoría poderosa por la artesanía y el comercio.
- Mozárabes (cristianos).
Ambos grupos no musulmanes estaban obligados a pagar impuestos personales. Aquella sociedad era urbana, donde la ciudad era el centro político, económico, religioso y cultural.
Los musulmanes ejercieron una importante actividad agrícola mediante nuevas técnicas. Destacó la artesanía del cuero, la orfebrería y el comercio, favorecido por el control del Mediterráneo y la unidad monetaria.