Historia del Anarquismo y Socialismo en España: Un Análisis Profundo

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 126,8 KB

Introducción

Fue a partir de la Primera Internacional en 1864 donde se difundieron las ideas del anarquismo por parte de Fanelli, junto con las ideas del socialismo difundidas por Joaquín Abreu, pero que al final adoptaron una ideología marxista.

El Anarquismo

Esta corriente fue la que tuvo una mayor aceptación, sobre todo después de la visita a España de Giusepe Fanelli (1869), discípulo de Bakunin, para organizar la sección española de la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores). El anarquismo significaba la separación del mundo obrero de la política oficial, y también que los obreros desconfiaban de cualquier acción reformista del Estado, luchando contra este.

Tras la 1ª República, el gobierno declaró ilegales en 1874 las asociaciones ligadas a la AIT y se inició la persecución y represión policial con numerosas detenciones. Esto creó dos tendencias: la de quienes proponían replegarse para esperar tiempos mejores y la de quienes proponían la acción directa (el terrorismo).

Cuando en 1881 el gobierno de Sagasta autorizó nuevamente las organizaciones internacionales, comenzó un periodo de intensa actividad propagandística y organizativa obrera con asambleas, congresos, creación de periódicos, publicación de manifiestos, mítines, huelgas y manifestaciones callejeras. Esto inquietó a la burguesía conservadora y a los empresarios, pues consideraban que la AIT representaba una amenaza para el orden establecido y para sus intereses económicos.

La corriente anarquista se dividió en múltiples tendencias, entre las cuales destacó la Federación de Trabajadores de la Región Española (FTRE), creada en 1881 (antes denominada como Federación Regional Española). Esta división condujo a los anarquistas a una ineficacia en el mundo laboral; para contrarrestarla, los grupos más exaltados recurrieron al terrorismo. Finalmente, se crearon los sindicatos como Solidaridad Obrera en 1907 y la CNT en 1910 como una revolución pacífica en contra de la acción directa.

El Socialismo

Al igual que el anarquismo, se desarrolla en épocas de mayores libertades. En 1879, coincidiendo con la apertura del gobierno de Martínez Campos, se funda el PSOE. Su fundador fue Pablo Iglesias, seguidor del socialismo marxista, que resaltaba la necesidad de la participación política de la clase trabajadora; de la formación de un partido obrero capaz de enfrentarse al sistema político y económico vigente.

Las ideas básicas del socialismo eran:

  • Posesión del poder político por la clase trabajadora;
  • Transformación de la propiedad privada en propiedad social (única forma de eliminar las diferencias y crear una sociedad de iguales);
  • Medidas políticas y económicas de inmediata realización para alcanzar el fin propuesto;
  • Rechazo del terrorismo y oposición a la expansión colonial y a las guerras.

Se creó en 1888 la UGT, un sindicato vinculado al PSOE, en la que su líder hasta 1925 fue también Pablo Iglesias. A través de la Revolución Bolchevique, algunos del PSOE fundaron el PCE en 1921.

Regeneracionismo

El movimiento del regeneracionismo apostaba por una modernización del país (mejorar la educación, sanidad, etc.). Dentro del sistema desaparece la 1ª generación de políticos, dando sucesión a Maura (Liberal) y Silvela (Conservador), y quien apoyaba esta modernización fue la clase media.

Fuera del sistema, el intelectual Joaquín Costa aporta la alfabetización de los españoles y la eliminación del caciquismo. Se origina un movimiento literario, la llamada Generación del 98, quienes reflexionan sobre el sentido de España. Finalmente, el regeneracionismo no cuaja, aunque el gobierno de Silvela impuso una política regeneracionista, esto ocasionó huelgas por los obreros, dimisión de los ministros reformadores y un bajo espíritu regeneracionista. Aun estando el sistema de la restauración vigente y manteniéndose aún las viejas prácticas políticas, ocasionó más daño a este movimiento.

Sistema Periódico

Periodo

123456
Alcalinos (s1)HLitio (Li)NaPotasio (K)Rubidio (Rb)Cesio (Cs)
Alcalinos-terreos (s2)--Berilio (Be)MgCaEstroncio (Sr)Bario (Ba)
Terreos (p1)--Boro (B)AlGalio (Ga)Indio (In)Talio (Ti)
Carbonoideos (p2)--CSilicio (Si)Germanio (Ge)Estaño (Sn)Plomo (Pb)
Nitrogenoideos (p3)--NFósforo (P)Arsénico (As)Antimonio (Sb)Bizmuto (Bi)
Anfigenos (p4)--OAzufre (S)Selenio (Se)Telurio (Te)Polonio (Po)
Halógenos (p5)--FClBromo (Br)Yodo (I)Astato (At)
Gases Nobles (p6)HeNeArgón (Ar)Kripton (Kr)Xenón (Xe)Radón (Rn)

Imagen

*Energía de ionización: Es la energía necesaria para separar un electrón en su estado fundamental de un átomo, de un elemento en estado gaseoso.*Electronegatividad: Mide la tendencia que tiene un átomo a atraer hacia sí el par de electrones del enlace con otro átomo.

Imagen

- En un grupo disminuye al descender en él, pues el núcleo del átomo se encuentra más lejos del par de electrones. - En un periodo aumenta de izquierda a derecha. Esto es debido a que, según avanzamos en esa dirección, la carga nuclear es mayor y, por lo tanto, el par electrónico del enlace estará más atraído. - Los gases nobles tienen electronegatividad cero, puesto que no forman enlaces.

3º Trimestre

Cinemática

Eje Y (MRUA): y = y0 + V0Yt - 4,9t2 ; Velocidad: VY = V0Y * sen ∞; Velocidad inicial: V0Y = V0 * sen ∞ - 9,8t; Posición (vect): r = xi + yj

Eje X (MRU): x = V0X * t; Velocidad inicial: V0X = V0 * cos ∞ ; Velocidad: V0X = VX = V0 * cos ∞ ; Posición (vect): V = VXi + VYj

MCU: S = S0 + V0t + at2/2; S = S0 + Vt; Y = Y0 + ω0t + ∞ t2/2; nª vuelta: Y/2π; V = V0 + at; V = R * ω; an = V2/R = ω2 * R; ω = ω0 + ∞(acel. angular)t2

- Vector posición: Es el vector que va desde el origen de coordenadas hasta el punto donde se encuentra el cuerpo.

- Espacio recorrido: Es la distancia que recorre el cuerpo medida sobre la trayectoria.

- Desplazamiento: Es la distancia, en línea recta, entre la posición inicial y la final.

- Vel: Rapidez con la que cambia la posición de un cuerpo.

- Vel. instant: Velocidad que lleva el cuerpo en cualquier instante entre esos dos puntos.

- Aceleración: Mide la rapidez con la que varía su velocidad con respecto al tiempo.

- A. Tangencial: Es la responsable de los cambios en el módulo de la velocidad.

- Módulo: Es la rapidez con la que cambia el módulo de la velocidad.

- Dirección: Es tangente a la trayectoria y, por lo tanto, tiene la misma dirección que la velocidad.

- A. Normal: Es la responsable de los cambios en la dirección de la velocidad.

Dinamica: PY = N = m * g * cos ∞; PX = m * g * sen ∞; Fr = µ * N = µ * PY = µ * m * g * cos ∞; Eje Y: N = PY Eje X: Faplic - PX - Fr = m * a; Faplic - m * g * sen ∞ - µ * m * g * cos ∞ = m * a

Enlaces Químicos

Enlace iónico: Es la unión de átomos que resulta de la presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Esto se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un compuesto químico simple; aquí no se fusionan, sino que uno da y otro recibe.

Enlace covalente: Se produce cuando estos átomos se unen para alcanzar el octeto estable, compartiendo electrones del último nivel. En el enlace covalente, los dos átomos no metálicos comparten uno o más electrones, es decir, se unen a través de sus electrones en el último orbital, el cual depende del número atómico en cuestión. Entre los dos átomos pueden compartirse uno, dos o tres pares de electrones, lo cual dará lugar a la formación de un enlace simple, doble o triple, respectivamente.

Entradas relacionadas: