Historia de América y Perú: Conquista, Virreinato e Independencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,41 KB
La Conquista de América
Antecedentes
- En Europa se creía que la Tierra era plana.
- En 1453, cayó la ciudad de Constantinopla.
- España y Portugal iniciaron la búsqueda de nuevas rutas hacia la India y China.
Desarrollo de los Viajes de Colón
Primer Viaje (1492)
Los Reyes Católicos Fernando de Aragón e Isabel de Castilla apoyaron a Cristóbal Colón. Colón partió con tres embarcaciones: La Niña, La Pinta (carabelas) y La Santa María (carraca). Colón llegó a la isla Guanahani, a la cual llamó San Salvador (actuales Bahamas), luego se trasladó a la isla Juana (actual Cuba) y de ahí a La Española (actual Haití y República Dominicana).
Segundo Viaje (1493)
En 1493, con 17 embarcaciones y 1500 hombres, se fundó la primera ciudad europea en América: La Isabela.
Tercer Viaje (1498)
En 1498, Colón llegó por primera vez a suelo firme continental en las costas de América del Sur, en la actual Venezuela, frente a la desembocadura del río Orinoco.
Cuarto Viaje (1502)
En 1502, luego de la muerte de la reina Isabel, Colón sería marginado por el rey Fernando y se le prohibiría llegar a las tierras españolas en América Central, finalmente retornando a España. Colón murió en Valladolid en 1506.
Historia del Perú: Virreinato e Independencia
Reformas Borbónicas del Siglo XVIII
Fueron cambios internos en las colonias españolas, implementados por los reyes Borbón, con la finalidad de mejorar la administración de dichos territorios. Entre esas reformas destacan:
- La creación del Virreinato del Río de la Plata y el Virreinato de Nueva Granada.
- La expulsión de los jesuitas.
- La creación de nuevos puertos, como el de Guayaquil.
- Los corregimientos fueron reemplazados por las intendencias, entre otros.
Levantamientos Indígenas del Siglo XVIII
Dentro del Virreinato del Perú, durante el siglo XVIII hubo dos levantamientos indígenas importantes:
- El de Juan Santos Atahualpa (1742-1756).
- El de Túpac Amaru II (1780-1781).
Rebeliones de los Criollos a Inicios del Siglo XIX
A inicios del siglo XIX, se produjeron levantamientos criollos que intentaron luchar contra el sistema virreinal. Entre los levantamientos criollos más importantes tenemos:
- Francisco de Zela en Tacna (1811).
- Juan José Crespo y Castillo en Huánuco (1812).
- Enrique Pallardelli en Tacna (1813).
- Los hermanos Angulo y Mateo Pumacahua en Cusco (1814).
Corrientes Libertadoras del Perú
Fueron expediciones que llegaron al Perú para culminar la expulsión de los españoles de suelo americano. Llegaron dos corrientes libertadoras:
Corriente Libertadora del Sur
Desde la Argentina, representada por Don José de San Martín. Llegó al Perú en septiembre de 1820. Luego de dos conferencias con los virreyes de turno, finalmente proclamó la independencia del Perú el 28 de julio de 1821. En agosto de 1821, estableció el Protectorado, donde se realizaron las siguientes obras:
- Creó la banda de seda.
- Creó la Orden del Sol.
- Se creó el Himno Nacional.
En septiembre de 1822 se instaló el primer Congreso Constituyente del Perú, siendo el presidente de dicho parlamento José Francisco de Luna Pizarro. Luego de ello, San Martín se retiró del Perú. El primer presidente constitucional del Perú fue José de la Riva Agüero.
Corriente Libertadora del Norte
Desde Venezuela, representada por Simón Bolívar. Llegó al Perú en 1823 y se convirtió en dictador del Perú. Consolidó la independencia del Perú luego de las batallas de Junín y Ayacucho en 1824, tras lo cual quiso convertirse en autoridad máxima de los territorios cuya independencia consolidó.
Primer Militarismo (1827-1872)
Aquellos militares que participaron en las guerras de independencia del Perú lucharon por la presidencia en los primeros años del I Militarismo. Así tenemos a: José de la Mar, José Balta, entre otros.