Histología Vegetal: Tejidos, Hormonas y Órganos de las Plantas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 10,88 KB
¿Qué es la Histología Vegetal?
La histología vegetal es la rama de la botánica general encargada del estudio de los vegetales, tomando en cuenta su estructura y funcionamiento.
Tejido: se define como la reunión ordenada de células que presentan el mismo origen, organización y están diseñadas para cumplir funciones específicas.
Tejidos Meristemáticos
También se les conoce como embrionarios o formadores. Se localizan en partes bastante activas de la planta. Están formados por células vivas de forma más o menos esférica o isodiamétrica. Todas estas células se encuentran en constante división.
Se conocen dos tipos principales de meristemo:
Meristemo Primario o Apical
Se ubica en regiones terminales de la planta, como yemas a nivel de tallos y el cono vegetativo en la raíz. Se encarga del crecimiento longitudinal de la planta.
Meristemo Secundario o Lateral
Se localiza distribuido en toda la planta. Es responsable del crecimiento lateral (grosor) de la planta. Este meristemo puede ser de dos tipos:
- Cámbium vascular: produce el tejido vascular (xilema, floema).
- Cámbium suberoso: se encarga de formar el súber y la felodermis.
Tejidos Adultos o Definitivos
Se forman a partir de los tejidos meristemáticos siempre que se produzca la proliferación, diferenciación y especialización celular. Son estructuras titulares permanentes. Cumplen funciones específicas en la planta.
Tejidos de Protección
Se conocen también como tegumentarios. Pueden ser de dos tipos: epidérmico y suberoso.
- Tejido epidérmico: se halla exclusivamente en partes jóvenes de la planta. Está formado por células vivas incoloras de formas variables y dispuestas en una sola capa.
- Tejido suberoso: existente únicamente en partes adultas de la planta.
Tejidos de Sostén
Forman el armazón o esqueleto de la planta.
Existen dos tipos:
- Colénquima: responsable de brindar soporte a tallos jóvenes o herbáceos, hojas y pedúnculos florales.
- Esclerénquima: forma el tejido de soporte existente en partes adultas y no flexibles de la planta, a la cual dan dureza.
Tejidos Fundamentales
Forman el tejido adulto más abundante. Está constituido por células poliédricas habitualmente de paredes delgadas con abundantes espacios intercelulares.
- Parénquima clorofiliano: conocido también como clorénquima. Presenta células con gran cantidad de cloroplastos. Se encuentra en el mesófilo de las hojas, así como en el tejido cortical de los tallos. Permite la fotosíntesis.
- Parénquima reservante: almacena sustancias orgánicas e inorgánicas. Presenta gran cantidad de leucoplastos:
- Parénquima amiláceo: almacena almidón. Ej. papa, maíz, etc.
- Parénquima acuífero: almacena agua. Ej. plantas suculentas.
- Parénquima aerífero: almacena gases. Ej. plantas acuáticas.
Tejidos Vasculares
Encargados de la conducción. Existen dos tipos:
- Xilema: se encarga de la conducción de agua y sales minerales (savia bruta).
- Floema: se encarga del transporte de la savia elaborada.
Hormonas Vegetales
Las fitohormonas u hormonas vegetales son sustancias mensajeras que actúan en concentración muy baja y son producidas por células vegetales en sitios estratégicos de la planta. Estas hormonas vegetales son capaces de regular de manera predominante los fenómenos fisiológicos de las plantas. Regulan procesos de correlación, es decir, recibido el estímulo en un órgano, lo amplifican, traducen y generan una respuesta en otra parte de la planta. Interactúan entre ellas por distintos mecanismos:
- Sinergismo: la acción de una determinada sustancia se ve favorecida por la presencia de otra.
- Antagonismo: la presencia de una sustancia evita la acción de otra.
- Balance cuantitativo: la acción de una determinada sustancia depende de la concentración de otra.
Tienen además, dos características que las diferencian de las hormonas animales:
- Ejercen efectos pleiotrópicos, que actúan en numerosos procesos fisiológicos.
- Su síntesis no se relaciona con una glándula, sino que está presente en casi todas las células y existe una variación cualitativa y cuantitativa según los órganos. Las hormonas y las enzimas cumplen funciones de control químico en los organismos multicelulares.
Clases y Funciones de las Hormonas Vegetales
Auxinas
- Descubiertas en la avena por F. Went.
- Promueven la síntesis de etileno.
- Favorecen el crecimiento en elongación.
- Permiten el desarrollo del fruto.
- Permiten el fototropismo.
- Permiten el geotropismo.
Etileno
- Es la hormona de la maduración vegetal. Es un gas producido por el fruto.
- Favorece la caída de las hojas.
- Favorece la maduración del fruto.
Giberelinas
- Descubiertas en el arroz en 1926, en Japón.
- Favorecen el crecimiento en elongación de los entrenudos.
- Inducen la floración.
- Inducen el brote de yemas.
- Inducen la germinación.
- Activan la división del cambium.
Citocininas o Citoquininas
- Son hormonas de la juventud vegetal.
- Estimulan la división celular.
- Promueven la elongación.
- Promueven el desarrollo de las yemas laterales.
- Retrasan la senescencia vegetal.
- Ofrecen resistencia a plagas, virus y climas adversos.
- Incrementan la formación del fruto.
- Incrementan la formación de la semilla.
Ácido Abscísico (ABA)
- Inhibe la giberelina.
- Es la hormona del estrés.
- Favorece el envejecimiento de las hojas.
- Favorece el envejecimiento del fruto.
- Inhibe la germinación.
- Inhibe la transpiración.
- Se activa en épocas de sequía.
- Se produce en los cloroplastos.
Giberelinas
Las giberelinas son el grupo más numeroso de hormonas vegetales que se conoce en la actualidad. Actualmente hay más de 90 giberelinas aisladas de tejidos vegetales que han sido identificadas químicamente. Varían algo en estructura y también en actividad. La mejor conocida del grupo es la GA3 (ácido giberélico), producida por el hongo Giberella fujikuroi, cuya actividad fue descubierta por Kurosawa.
Organografía Vegetal
Es la ciencia encargada de estudiar los órganos de las plantas.
Órganos Vegetativos
- Raíz: absorción.
- Tallo: conducción.
- Hoja: transformación.
Órganos Reproductivos
Flor - fruto (semillas) - nueva planta.
La Raíz
- Etimología: viene de la voz griega rhizo, que significa"raí".
- Origen: del hipocótilo del embrión (radícula).
- Propiedades: geotropismo positivo e hidrotropismo positivo, pero fototropismo negativo.
- Funciones: absorción de nutrientes, fijación de la planta al suelo y reserva de alimentos.
- Zona meristemática: permite el crecimiento.
- Zona desnuda: sin pelos o vellosidades para el crecimiento.
- Zona pilífera: con pelos o vellosidades que absorben la savia bruta.
- Tipos:
- Raíz fasciculada: carecen de una raíz principal, es decir, todas poseen un espesor similar (maíz y palmeras).
- Raíz napiforme: en estas se desarrolla una raíz principal, cuya función es la de almacenar sustancias de reserva (nabo y zanahoria).
- Raíz tuberosa: estas raíces contienen una estructura fasciculada que, tras la acumulación de las sustancias de reserva, se ensanchan de manera significativa (yuca y zanahoria).
- Adventicias: este tipo de raíces no se originan de la radícula del embrión y son utilizadas por ciertas especies de plantas para lograr treparse o extenderse a lo largo de la superficie del suelo (maíz).
- Acuáticas: estas raíces son propias de las plantas acuáticas y permanecen dentro del agua, flotando sin sujetarse a nada (lechuga de agua y lenteja de agua).
El Tallo
- Etimología: viene de la voz latina caulis, que significa"tall", que, a su vez, proviene del griego thallos, que significa"rama verd".
- Origen: del epicótilo del embrión (plúmula).
- Propiedades: geotropismo negativo, hidrotropismo positivo y fototropismo positivo, pero termotropismo positivo.
- Funciones: sostén, conducción, fotosíntesis y reserva o almacén de sustancias.
- Tipos: tronco, estipe, caña, cálamo, suculento, rastrero, trepador voluble, trepador con zarcillo, rizoma, tubérculo, bulbo.
La Hoja
- Etimología: viene de la voz latina folia.
- Origen: de las yemas foliares del tallo.
- Propiedades: fototropismo positivo.
- Funciones: fotosíntesis, respiración y transpiración.
La Flor
- Etimología: viene de la voz latina florem.
- Origen: de la modificación de hojas destinadas para la reproducción.
- Propiedades: fototropismo positivo.
- Funciones: asegurar la reproducción de las especies.
El Fruto
- Etimología: viene del latín fructus, que significa"disfruta","goza".
- Origen: de la maduración y desarrollo del ovario luego de la fecundación o no.
- Propiedades: nutricionales.
- Funciones: reserva y protección.
- Partes: semilla, endocarpio, mesocarpio (comestible) y epicarpio (cáscara).
- Tipos:
- Bayas: son plurisemillados (tomate).
- Drupas: son monosemillados (aceituna).
- Vaina: se abre a lo largo (frijol).
- Accesorio o pomo: de origen diferente del ovario, como la manzana (del receptáculo).
- Múltiples: de los ovarios de un grupo de flores (piña e higo).