Histología del Tejido Nervioso: Neuronas, Neuroglía y Sinapsis

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,44 KB

Clasificación de los Tejidos

Epitelial: ectodermo, mesodermo y endodermo. Conectivo: mesodermo. Muscular: mesodermo. Nervioso: ectodermo.

Células del Tejido Nervioso

  • Neuronas: Células excitables que se comunican unas con otras en la sinapsis. Son células post-mitóticas y se encuentran en un medio altamente protegido por la barrera hematoencefálica.
  • Glía: Células pequeñas, no excitables, que no reaccionan a impulsos. Son muy abundantes y están tanto en la sustancia blanca como en la gris. La glía facilita a las neuronas sus funciones de integración y comunicación.
    • Astrocitos: Actúan como eliminadores de iones y neurotransmisores.
    • Oligodendrocitos: Células que forman las vainas de mielina en los axones del SNC. Son muy numerosas.
    • Microglía: Funcionan como fagocitos del SNC, eliminando desechos y estructuras dañadas.
    • Células de Schwann: Son la glía del SNP. Envuelven los axones del SNP; cada célula produce una vaina de mielina.
    • Células del epéndimo (Ependimarias): Recubren los ventrículos y el canal central de la médula espinal. Su función es producir el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Tejido Nervioso

Los nervios son haces de fibras nerviosas rodeadas por varios revestimientos de hojas de tejido conjuntivo. Pueden ser mielinizados o no mielinizados.

Tipos de Sinapsis

  • Eléctrica: Neuronas adheridas una a la otra. Es poco frecuente.
  • Química: Hay separación física entre las células, mediada por neurotransmisores.

Sinapsis Química

La sinapsis es una unión intercelular especializada entre neuronas (entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora o entre una neurona y una célula efectora). En estos contactos se lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Este se inicia con una descarga química que origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula presináptica. Una vez que este impulso alcanza el extremo del axón, la propia neurona segrega los neurotransmisores que se depositan en el espacio sináptico. Estos neurotransmisores son los encargados de excitar o inhibir a la célula postsináptica. Sin glía, la sinapsis no podría darse.

Pasos de la Sinapsis Química

  1. El impulso nervioso llega al botón sináptico del axón.
  2. Esa despolarización abre los canales de calcio y entra el ion.
  3. El calcio estimula la exocitosis de las vesículas que liberan el neurotransmisor (NT) en la hendidura sináptica.
  4. Los NT difunden y se unen a los receptores.
  5. Esta unión puede permitir la entrada de sodio (excitatorio, despolariza) o cloro (inhibitorio, hiperpolariza).
  6. Cuando un potencial postsináptico despolariza, se desencadena el potencial de acción.

Si un NT persiste en la hendidura, producirá una estimulación interminable de la célula postsináptica. Por ello, existen mecanismos de eliminación de NT: por difusión, degradación enzimática (acetilcolinesterasa y MAO), recaptación y captación celular.

Sistema Nervioso

Formado por tejido nervioso y conectivo (meninges, barrera hematoencefálica (BHE), plexos coroideos y LCR).

Meninges

  1. Duramadre: La más externa, vascularizada, de tejido denso y colagenoso.
  2. Aracnoides: Capa intermedia, avascular. Contiene vellosidades aracnoideas que perforan la duramadre con función de drenaje del LCR.
  3. Piamadre: La más interna, muy vascularizada, adherida al tejido nervioso. Entre la piamadre y los elementos nerviosos se sitúan los pies astrocíticos, formando una capa fuerte unida a la piamadre.

Barrera Hematoencefálica (BHE)

Es crucial para evitar la infiltración de gérmenes patógenos. Los linfocitos, monocitos y neutrófilos no pueden atravesar la BHE.

Líquido Cefalorraquídeo (LCR)

Baña, nutre y protege el encéfalo y la médula espinal. Se produce en los plexos coroideos de los ventrículos.

Plexos Coroideos

Pliegues de piamadre ricos en capilares que se proyectan dentro de los ventrículos del cerebro y producen el LCR a partir de la sangre que circula por sus capilares.

Entradas relacionadas: