Histología del Sistema Reproductor Femenino: Células Ováricas y Ciclo Endometrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB

Células Ováricas: Intersticiales y del Hilio

Células intersticiales: Pueden formar grupos o cordones. No se encuentran solo en el hilio, también pueden estar en la corteza. Su posible origen es a partir de células de la teca interna de folículos secundarios que sufrieron atresia. Producen andrógenos y, en la menopausia, son la principal fuente de andrógenos ováricos. Corresponden a restos de folículos y son mucho más abundantes en ovarios de animales multíparos, siendo poco abundantes en humanos.

Células del hilio: Forman pequeños grupos en el hilio. Su morfología es muy similar a las células de Leydig del testículo. Producen andrógenos. Se les atribuye la masculinización femenina postmenopáusica (debido a la secreción de andrógenos y la desaparición del estrógeno, que es dependiente de los folículos).


Endometrio Uterino: Estructura y Zonas

El endometrio corresponde a la mucosa del útero. Está compuesto por un epitelio cilíndrico simple de revestimiento y una lámina propia de tejido conjuntivo denso, muy celular, con gran cantidad de glándulas tubulares simples, conocidas como glándulas endometriales. Estas glándulas se extienden hacia el miometrio y están inmersas en un tejido conectivo denso irregular con elevado contenido celular (células estrelladas, macrófagos, leucocitos, fibras reticulares, GAG).

  • El epitelio del lumen uterino es cilíndrico simple y contiene células ciliadas y secretoras.
  • El epitelio de las glándulas es cilíndrico y contiene solo células secretoras. Las glándulas experimentan cambios morfológicos durante el ciclo menstrual, lo que permite identificar la etapa del ciclo al observarlas.

Zonas del Endometrio:

  • Zona basal: Aproximadamente el 20% del endometrio, en estrecho contacto con el miometrio. Se caracteriza por ser más basófila, y sus glándulas se observan transversales, a diferencia de la zona superior donde se ven longitudinales. Posee doble irrigación: arterias helicinas y arterias rectas.
  • Zona funcional: Aproximadamente el 80% del endometrio. Es irrigada únicamente por arterias helicinas o helicoidales.


Fase Proliferativa del Ciclo Endometrial

La fase proliferativa se inicia alrededor del día 5 del ciclo menstrual. También conocida como fase estrogénica (por su dependencia del estrógeno) o folicular (por los estrógenos producidos por los folículos), se caracteriza por una intensa proliferación desde el endometrio basal para regenerar el endometrio funcional. Se observan mitosis activas en el estroma y en el epitelio, recuperándose el tejido de revestimiento. En la fase más tardía, las glándulas adquieren un aspecto tortuoso. Las células tienen aspecto cilíndrico sin acumulación de glucógeno.

Se reconoce porque, en esta etapa, el endometrio funcional y el basal son cuantitativamente similares (aproximadamente 50% cada uno). Además, el epitelio superficial aún no está completamente formado y puede haber sangre extravasada en el tejido conjuntivo. Las glándulas son más rectas y en su epitelio se encuentran figuras mitóticas.

La ovulación se produce alrededor del día 14, dando paso a la fase secretora, luteínica o progestacional (denominada así por su dependencia de la progesterona producida por el cuerpo lúteo).

Entradas relacionadas: