Histología y Fisiología: Grasa Parda Termogénica y Tejido Cartilaginoso de Soporte
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,25 KB
Grasa Parda: Distribución, Estructura y Función Termogénica
En humanos, la grasa parda se puede encontrar en diversas regiones, clasificadas principalmente en dos categorías:
- Viscerales:
- Perivasculares: Alrededor de arterias (aorta, carótidas, braquiocefálicas, coronarias epicárdicas, mamaria interna, intercostales) y venas (cardíacas, intercostales).
- En torno a órganos huecos: Corazón, tráquea, bronquios mayores, mesocolon, omento mayor.
- En torno a órganos sólidos: Tórax paravertebral, páncreas, riñón, hígado, hilio del bazo.
- Subcutánea: Músculos anteriores del cuello, fosa supraclavicular, bajo las clavículas, axila, pared abdominal anterior, fosa inguinal.
Estructura y Mecanismo de Acción del Tejido Adiposo Pardo
El tejido de grasa parda está dividido en lóbulos y lobulillos, separados por tejido conectivo. A través de este tejido conectivo viajan numerosos vasos sanguíneos, mucho más abundantes que en el tejido adiposo blanco. Este tejido está inervado por el sistema nervioso simpático, que, tras la estimulación, induce a los adipocitos a generar calor. Estas fibras nerviosas terminan directamente sobre las propias células adiposas.
Características Celulares de los Adipocitos Pardos
Los adipocitos multiloculares de la grasa parda son más pequeños que los adipocitos uniloculares del tejido adiposo blanco, y su núcleo no suele estar aplanado. El color pardo característico de este tipo de grasa en fresco se debe a la presencia de una gran cantidad de mitocondrias en su citoplasma, las cuales contienen una elevada concentración de citocromo oxidasa. Su alta vascularización también contribuye a su coloración distintiva.
Tejido Cartilaginoso: Soporte, Composición y Células
El tejido cartilaginoso es, junto con el hueso, uno de los principales tejidos de soporte en los animales. Su función es posible gracias a las propiedades únicas de su matriz extracelular☆, la cual es predominante en este tipo de tejido.
El cartílago es una estructura semirrígida que cumple múltiples funciones:
- Mantiene la forma de numerosos órganos.
- Recubre la superficie de los huesos en las articulaciones.
- Es el principal tejido de soporte durante el desarrollo embrionario, antes de que el hueso esté completamente formado. Posteriormente, este cartílago fetal se transformará en hueso mediante el proceso de osificación endocondral.
Es un tejido generalmente avascular, alinfático y sin terminaciones nerviosas.
Composición de la Matriz Extracelular Cartilaginosa
Las propiedades mecánicas y bioquímicas del cartílago están determinadas por su matriz extracelular, la cual está formada fundamentalmente por:
- Colágeno☆ (15-20 %), predominantemente el tipo II. Es el principal responsable de la resistencia a los estiramientos.
- Proteoglicanos☆, sobre todo el agrecano. Permite la resistencia a las presiones y favorece una gran hidratación.
- Glicoproteínas (10 %).
- Agua (65-80 %).
También están presentes largas cadenas de ácido hialurónico en la matriz.
Condrocitos y Organización de la Matriz
Las células que componen el cartílago son los condrocitos, los cuales se localizan en pequeñas oquedades diseminadas denominadas lagunas. Cada condrocito está rodeado por una delgada capa pericelular de matriz extracelular, que es diferente al resto de la matriz del cartílago. Esta capa, junto con el condrocito, forma lo que se denomina condrón o condroma. Rodeando al condrón se encuentra la matriz territorial y, externamente, la matriz cartilaginosa o interterritorial.
El Pericondrio: Capa Protectora del Cartílago
La mayor parte del cartílago, a excepción del fibrocartílago, está rodeado por una capa de tejido conectivo denominada pericondrio. Este pericondrio posee dos capas:
- Una capa externa, denominada pericondrio fibroso, formada por tejido conectivo fibroso que contiene fibroblastos y fibras de colágeno.
- Una capa interna, denominada pericondrio condrogénico, donde se encuentran las células condrogénicas y los condroblastos, que por diferenciación darán lugar a los condrocitos.