Histología y Embriología: Preguntas y Respuestas Frecuentes

Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB

Tejidos, Microscopía y Desarrollo Embrionario

  1. En relación a la clasificación de los tejidos, según su origen embrionario, es correcto afirmar que: Los tejidos conectivos son de origen mesenquimático.
  2. El objetivo del aclaramiento de la muestra histológica es: Eliminar el alcohol y preparar la muestra para la inclusión en parafina.
  3. El formaldehído se utiliza en la muestra histológica para: Fijar el tejido de la muestra histológica obtenida.
  4. En relación a los agentes colorantes más comúnmente utilizados en histología, es correcto afirmar que: La eosina es un colorante que tiñe la muestra de color rosado.
  5. El poder de resolución del microscopio óptico de campo claro es de: 0.2 micrómetros.
  6. En la primera semana de desarrollo embrionario, ¿a qué estructura da origen la masa celular interna? Embrioblasto.
  7. Indique qué estructura aparece en el extremo cefálico de la línea primitiva durante la tercera semana de vida intrauterina: Nodo y fosita primitiva.
  8. Indique cuál de las siguientes estructuras embrionarias induce la formación del tubo neural: Notocorda.
  9. El origen ectomesenquimático de algunas estructuras faciales se debe a la migración celular ectodérmica de células de: Las crestas neurales.
  10. Indique cuál de las siguientes regiones embrionarias carece de mesodermo: Membrana bucofaríngea.
  11. ¿En qué semana de vida intrauterina se produce el proceso de gastrulación? Tercera.
  12. ¿Cuál de las siguientes estructuras embriológicas determina el eje axial del embrión? Línea primitiva.
  13. Indique a qué estructura da origen el mesodermo para-axial: Somitos.
  14. Respecto de las ubicaciones del epitelio de revestimiento plano simple, indique la alternativa correcta: En la porción delgada del asa de Henle.
  15. El epitelio de revestimiento de la piel gruesa ofrece las siguientes dependencias (indique la alternativa correcta): Estrato lúcido.
  16. El tipo de unión intercelular predominante en el estrato poliédrico del epitelio de revestimiento de la mucosa esofágica es: Desmosomas.
  17. El epitelio de revestimiento cilíndrico estratificado se ubica en la: Mucosa uretral esponjosa.
  18. La zona densa de la lámina basal ofrece colágeno de tipo: IV.
  19. La lámina reticular de la membrana basal se caracteriza por la abundancia de fibras colágenas de tipo III, que son elaboradas por: Fibroblastos.
  20. Los cilios son especializaciones de superficie apical, cuya función principal es: Movimiento.
  21. Dentro de las proteínas constituyentes de los estereocilios que son diferentes a las proteínas de las microvellosidades, tenemos a la: Erzina.
  22. La mucosa bucal se encuentra revestida por un epitelio de tipo: Plano estratificado.
  23. El endotelio se encuentra conformado por un epitelio de revestimiento: Plano simple.
  24. Indique cuál de los siguientes componentes del citoesqueleto de la célula epitelial participa de la inserción en las placas desmosómicas: Filamentos intermedios de citoqueratina.
  25. El parénquima glandular se encuentra constituido por: Los adenómeros.
  26. Las células caliciformes corresponden a glándulas exocrinas unicelulares, cuya calidad de secreción es: Mucosa.
  27. La modalidad de secreción de la glándula mamaria en lactancia es: Merocrina y apocrina.
  28. La glándula submandibular ofrece una ramificación de sus conductos excretores. Cuando ocurre esta situación, a la glándula se la clasifica como: Compuesta.
  29. La descripción histológica de “cromatina agrupada formando una rueda de carreta” corresponde al: Plasmocito.
  30. El macrófago ofrece un núcleo de morfología: Arriñonada.
  31. El eosinófilo se caracteriza histológicamente porque ofrece gránulos: Secundarios, con sustancias antiparasitarias.
  32. Indique cuál de los siguientes componentes está presente en los glicosaminoglicanos (GAGs): N-acetil glucosamina.
  33. En relación a los proteoglicanos, es correcto afirmar que: El agrecano contribuye a la hidratación de la MEC.
  34. Las fibras elaunínicas se caracterizan por: Corresponder a una variedad inmadura de fibras elásticas.
  35. El tejido conectivo denso irregular se ubica en: La albugínea testicular.
  36. El endotendón corresponde a un tejido conectivo de tipo: Laxo.
  37. El tejido conectivo denso regular, laminar se ubica en: El estroma corneal.
  38. Las células alares del tendón corresponden a: Fibroblastos.
  39. El tejido conectivo denso regular, cordonal se ubica en: Los ligamentos.
  40. Indique cuál de las siguientes células corresponde a un miembro de la población fija, residente o propia del tejido conectivo laxo: Histiocitos.

2da Prueba (Cartílago, Hueso, Músculo y Sangre)

Cartílago

  1. Matriz cartilaginosa territorial: Menos MEC que la capsular.
  2. Crecimiento aposicional del cartílago hialino: Pericondrio.
  3. Cartílago hialino, colágeno: Tipo II.
  4. Cartílago elástico: Trompa de Eustaquio.
  5. Cartílago elástico: Corniculado.
  6. Tinción fibra elástica: Orceína.
  7. Cartílago hialino, sustancia fundamental y GAGs: Matriz capsular.
  8. Tejido conectivo y fibrocartílago: Denso irregular.

Hueso

  1. Canalículo interno: Prolongación del osteocito.
  2. Intersticiales: Osteonas antiguos en remodelación.
  3. Tejido óseo inmaduro: No laminar.
  4. Conducto de Havers revestido: Endostio.
  5. Disposición laminar ósea conducto de Volkmann: Perpendicular.
  6. Técnica estudio hueso por desgaste: Canalículo óseo.
  7. Matriz ósea fibrilar: Colágeno I.
  8. Células del endostio del canal medular central de hueso largo: Células osteoprogenitoras.
  9. Unidad ósea hueso esponjoso: Trabécula ósea.
  10. Zona de cambio del periostio: Células osteoprogenitoras.
  11. Fibras de Sharpey: Colágeno I.
  12. Osificación hueso calota: Directo intramembranosa.
  13. Tejido osificado hueso largo: Endocondral.
  14. Proceso de osificación endocondral: Fémur.
  15. Osificación epífisis-diáfisis: Reserva, proliferativa, hipertrófica, calcificada, osificación.
  16. Matriz cartílago osificado más basófila: Ion calcio.

Músculo

  1. Tejido conectivo de cada fibra: Endomisio.
  2. Sarcómero: 2 líneas Z.
  3. Línea M: Miomesina + proteína C.
  4. Golpe de esfuerzo: Miosina y actina.
  5. ¿Cuántas tríadas hay?: 2.
  6. Fasia adherens filamento de estructura: Actina.
  7. Favorece la zona de disco intercalar: Gap junctions.
  8. Conectivo denso muscular liso: Actina de la célula muscular lisa.
  9. Característica músculo liso: Carece de túbulo T y no tiene tríada.
  10. Sarcómero en movimiento: Acercamiento línea Z.

Sangre

Granulocitos
  • Neutrófilo: Núcleo multilobulado (3-5), diámetro 12-15 micrómetros. Función: inflamación aguda.
    • Gránulos 1: Bacteriólisis.
    • Gránulos 2: Digiere restos.
  • Eosinófilo: Núcleo bilobulado. Función: antiparasitaria (neurotóxico) y alérgica.
  • Basófilo: Núcleo forma de S, diámetro 8-10 micrómetros. Función: reacciones alérgicas, anafilaxis.
Agranulocitos
  • Linfocitos: Núcleo redondo, diámetro 10-15 micrómetros. LB: médula ósea, LT: timo.
    • Función:
      • T citotóxico: destruye células infectadas.
      • T helper: ayuda a las otras.
      • B: produce anticuerpos.
  • Monocito: Núcleo arriñonado. Función: fagocitosis, 3 días en sangre, después migra a tejido u órgano.
  • Plaqueta: No es célula. Origen: megacariocito.
    • Gránulos α: proteínas relacionadas con la coagulación.
    • Gránulos δ: energía para la plaqueta.
    • Gránulos λ: contienen lisosomas.

Desviación izquierda: leucocitos inmaduros en la sangre.

Entradas relacionadas: