De la Hispania Romana a la Visigoda: Organización, Sociedad y Economía
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 267,98 KB
El Desarrollo Agrícola y Crecimiento de la Población
1.1 El Desarrollo Agrícola
Una serie de cambios en la agricultura permitieron aumentar la producción agrícola y, en consecuencia, incrementar la población. A su vez, el crecimiento demográfico obligó a ampliar las tierras cultivables y aumentar el rendimiento agrícola para poder alimentar a la población. Para ampliar el espacio cultivado se desarrolló:
- Roturación de tierras.
- Desecación de tierras pantanosas.
El rendimiento de las tierras aumentó gracias a nuevos métodos de cultivo, como el uso de abono o el arado en la zona mediterránea, y también por la introducción de innovaciones técnicas:
- El arado con ruedas y vertedera.
- Animales de tiro y mejores aperos para ellos ("collera").
- Molinos movidos por el viento o el agua.
- Herramientas utilizadas en la época romana, pero perfeccionadas por el uso del hierro ("hoces").
1.2 Crecimiento de la Población
El aumento de la producción agrícola supuso la existencia de más productos variados y una mejor alimentación. El crecimiento demográfico impulsó a los campesinos a roturar nuevas tierras o a repoblar las abandonadas.
2. La Vida de los Íberos
- Vivían en poblados construidos en lugares elevados de difícil acceso y rodeados de murallas, con una calle principal y las casas adosadas unas a otras.
- La base de su economía era la agricultura: trigo, vid y olivo. También tenían huertos con árboles frutales y recolectaban miel.
- Criaban ganado: ovino y cerdo para carne, cuero y lana.
- Practicaban la minería: se han encontrado vasijas de oro y plata.
- Tenían una cultura avanzada: su escritura todavía no ha sido descifrada.
- En el aspecto religioso: sacrificaban animales a los dioses y tenían diosas femeninas. Incineraban a los muertos y enterraban las cenizas en urnas.
- En el arte: destaca la escultura, rica y variada, a veces de gran tamaño, realizada en piedra o bronce. Destaca la Dama de Elche.
3. Los Pueblos Celtas
Eran de origen indoeuropeo.
¿Quiénes eran los Celtas?
- Eran diferentes pueblos que habitaron la península en el centro, norte y oeste entre los siglos V a.C. y I d.C.
- Se organizaban en tribus que se unían y separaban según sus intereses.
- Tenían rasgos comunes de tradición celta, pero eran diferentes los del noreste con los del centro.
- Se desarrolló la cultura celtíbera por la unión de los pueblos celtas e íberos.
4. La Vida de los Celtas
- Vivían en poblados construidos en colinas o lugares elevados y protegidos con murallas. Las casas eran reducidas y de planta circular o rectangular.
- La economía era principalmente ganadera, pero también practicaban la agricultura del cereal.
- Practicaron la metalurgia del bronce y del hierro, fabricando herramientas y armas para la guerra. Eran grandes orfebres del oro y la plata en armas y cascos para guerreros.
- El arte celta es escaso. Destacan los verracos: grandes esculturas de piedra que representan animales.
- En la religión eran politeístas: muchos dioses a los que sacrificaban animales. Practicaban la incineración de los muertos, que luego enterraban en urnas o directamente con objetos que formaban el ajuar.
5. La Conquista Romana de la Península
Los romanos conquistaron a los pueblos íberos y celtas después de una larga conquista que se desarrolló entre los siglos III y I a.C. Así, los romanos convirtieron a la Península Ibérica (que ellos llamaban Hispania) en una provincia más del Imperio Romano.
5.1 La Pugna entre Roma y Cartago
- La expansión de los cartagineses chocó con los intereses romanos en el Mediterráneo occidental (la zona de Hispania), lo que dio lugar a las Guerras Púnicas.
- En la segunda parte de estas guerras, los romanos desembarcaron en Ampurias.
- Tras 12 años de luchas, los romanos derrotaron a los cartagineses y pasaron a controlar el Mediterráneo (año 206 a.C.).
5.2 La Resistencia Indígena y la Conquista
- Desde la parte oriental de la península, los romanos avanzaron hasta la Meseta Norte. Fue una conquista lenta y difícil: los pueblos celtas e íberos opusieron resistencia.
- Las tribus celtíberas también opusieron resistencia. La última ciudad conquistada fue Numancia (año 133 a.C.).
- Los romanos fueron conquistando todo el territorio lentamente.
- En el año 19 a.C., el ejército romano comenzó la conquista de la cornisa cantábrica y Galicia. Fue una zona de difícil conquista por su relieve, y algunas zonas nunca se romanizaron (los vascos).
5.3 La Romanización
- Es el proceso de adaptación a la civilización romana.
- Tras la conquista, algunos romanos se instalaron en la península, trayendo su cultura.
- Los pueblos de la península fueron adaptándose a la cultura romana: sus costumbres, su lengua y la religión.
- Se convirtieron en hispanorromanos.
- Ejemplo: el latín se extendió y las lenguas propias se olvidaron, a excepción del euskera.
6. La Organización Romana de Hispania
Los romanos dividieron la península en provincias para poder administrarla.
6.1 Las Provincias y Ciudades Romanas
- Esta división en provincias varió según las necesidades de administración de cada época.
- El gobierno de cada provincia se organizaba en:
- Un gobernador: que vivía en la capital del territorio provincial.
- Varios funcionarios: como recaudadores de impuestos.
- Un destacamento militar para la defensa del territorio.
- Se desarrolló una importante red de ciudades:
- Colonias nuevas fundadas por los romanos: Barcino (Barcelona), Caesaraugusta (Zaragoza), donde no se pagaban impuestos.
- Antiguas ciudades que se romanizaron: Saguntum (Sagunto), Gades (Cádiz) o Complutum (Alcalá de Henares), que pagaban impuestos según el nivel de resistencia a la conquista por los romanos.
- Las ciudades estaban bien comunicadas gracias a las vías. Destacaban: la Vía de la Plata (de Baetica a Astorga) y la Vía Augusta (de Cádiz a Roma).
6.2 La Economía de Hispania
- Los colonos romanos provocaron una explotación intensiva de los recursos, y Roma importaba los productos agrícolas, pesqueros y minerales.
- La agricultura tuvo un gran crecimiento con la construcción de canales y el uso de nuevas herramientas (el arado romano).
- En el centro y sur se cultivaba trigo, vid y olivo. El vino y el aceite eran productos muy apreciados en Roma.
- En la zona del Mediterráneo se cultivaban productos agrícolas (como higos).
- En la costa se elaboraban productos de salazones o conservas de pescado en sal.
- En las minas se extraía oro, plata, estaño, hierro y plomo. Eran trabajadas por esclavos.
7. La Hispania Visigoda
Tras las invasiones germánicas, los visigodos se establecieron en Hispania hasta la invasión musulmana en el año 711.
7.1 Los Pueblos Germánicos
- En el siglo V llegaron a Hispania los pueblos bárbaros: suevos, alanos y vándalos. Llegaron desde Centroeuropa atravesando la Galia (la actual Francia).
- Al principio buscaban un botín de guerra; luego se asentaron en el territorio.
- Más tarde llegaron los visigodos. Pactaron con Roma expulsar a los tres anteriores de la península.
- Después de varias luchas, consiguieron expulsarlos en el año 507, fundando un reino que duró dos siglos.
7.2 El Reino Visigodo
- Tenían la capital en Toledo.
- Duró hasta que un ejército musulmán derrotó al último monarca visigodo en la batalla de Guadalete en el año 711.
La Política Visigoda
- Se regían por la monarquía electiva, lo que provocaba duras luchas para llegar al poder.
- El rey era muy poderoso y estaba apoyado por un consejo de nobles (el Aula Regia) y por la Iglesia Católica.
- Eran una minoría, pero consolidaron su poder sobre todo el territorio.
- Destacó el rey Leovigildo, que venció a los suevos e incorporó el territorio de la Galia a su reino. Acuñó monedas para el comercio.
Una Economía Ruralizada
- Las ciudades estaban en decadencia, sobre todo por la crisis del Imperio Romano y por los ataques de los pueblos bárbaros.
- La mayoría de la población vivía en el campo, en grandes villas. Eran lugares seguros contra los ataques y había comida.
- Algunos campesinos libres cultivaban pequeños trozos de tierra. Existía aún la esclavitud.
- Había algunas ciudades importantes, como Córdoba, Sevilla, Cartagena, donde vivían artesanos y comerciantes.