Hispania Romana: Organización Administrativa, Sociedad y Economía Bajo el Imperio
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 12,64 KB
La Reorganización Administrativa de Hispania Bajo Augusto
A partir del 19 a. C., tras la represión de las sucesivas revueltas indígenas en el norte, se inicia un periodo en el cual el emperador Augusto parece dudar sobre cómo reconstruir el mapa administrativo de la península, que ahora engloba todo el territorio. Durante un tiempo, toda la zona del norte se une a la provincia Ulterior y el resto a la Citerior. Entre el año 16 y el 13 a. C. se crea una división tripartita que se mantendrá, con muchos cambios, durante más de dos siglos. Esta división, muy desequilibrada en cuanto a la superficie, tiene el claro objetivo de facilitar el control imperial de los recursos básicos de la península.
En estas provincias habrá tres gobernadores de rango diferente: dos de condición imperial, la Citerior o Tarraconense, la más grande del imperio, y la Lusitania. Ambas encomendadas a legados del emperador, son senadores, gente de prestigio, pero se definen como delegados, su mando es una delegación, no actúan de manera independiente. Entre ellos hay también una diferencia de jerarquía, algo fundamental en el funcionamiento de la política romana. El gobernador de la Citerior tiene bajo su mando tres legiones, es alguien más importante, porque los comandantes de las legiones son también senadores y él tiene poder sobre ellos. Es una provincia armada, dicen las fuentes, por ello es imperial. El gobernador de la Lusitania es un legado del emperador, no tiene fuerzas militares importantes, por lo tanto, es un senador de categoría inferior, alguien que ha iniciado apenas el cursus honorum.
En cambio, la Hispania Bética se convierte en provincia pública. Es el territorio más rico de la península, desde el punto de vista agrícola y comercial, y en sentido general el más urbanizado, en un estadio cultural más avanzado respecto a la integración. Pero a los emperadores les interesa controlar las tropas, que serían un factor de fuerza política, y sobre todo controlar los recursos mineros. Primero el oro, todas las zonas mineras de la alta Andalucía, Jaén básicamente, y entrando por Albacete y Murcia hasta llegar a la minería de la plata de Cartagena. La plata, el cobre, el estaño, todo lo que hay en la zona de Huelva y Portugal, la zona que había atraído el interés de los fenicios desde hacía muchos siglos.
Todo esto estaba bajo el control del emperador. Las pequeñas modificaciones, las reformas de fronteras entre el 6 y el 7 a. C. responden a incorporaciones de territorios estratégicos para el emperador. Toda la minería queda a cargo de un fisco y una administración nueva, no republicana, que va creando el emperador y que depende solo de él. Lleva a cabo una reforma sistemática del sistema monetario, una reforma muy eficaz, que se basa en el trimetalismo: oro, plata y bronce. Precisa tener plata, sobre todo, y minas de oro no hay en Occidente más que en Hispania, y en lo que queda por englobar en los Balcanes, que es lo que motiva las campañas que un siglo después emprenderá Trajano.
El sistema viene acompañado con la consagración de algunos núcleos como capitales: para la Tarraconense, Tarraco (el gobernador se encuentra también en Cartagena); en la Bética, el gobernador senatorial se reparte entre Córdoba e Hispalis (Sevilla); y en el caso de Augusta Emerita, el gobernador parece no moverse más allá de la actual Mérida. Durante mucho tiempo no va a surgir de aquí ninguna amenaza al poder central. La división de las provincias públicas e imperiales se mantiene hasta la gran reforma del siglo IV. Italia no es una provincia hasta el siglo IV, como centro del imperio es una región privilegiada, no está bajo régimen provincial.
La Naturaleza de la Acción Romana y sus Consecuencias
Dos cuestiones importantes: la naturaleza de la acción romana y las consecuencias. La naturaleza, en el modo romano de actuar, de esta campaña de realizar operaciones a gran escala, que implican el uso masivo de fuerza militar, y la violencia de las operaciones, nos encontramos con una práctica nueva, que anticipa lo que hará el imperio de aquí en adelante: grandes operaciones de conquista que engloban territorios a gran escala. Esto es el precedente de lo que Augusto después intentará en los Balcanes y en Germania, una pinza que englobe toda Europa, pero no se consiguió. Pero el precedente existe en el modo en que los grandes generales de la república, como Sila o Pompeyo, habían planificado expediciones de una forma desconocida hasta el momento.
Augusto pone en práctica estas tácticas, y después, en el resto de su gobierno, las aplica en otras zonas. Ahora lo hace de una forma centralizada, con todos los efectos destructivos que tiene dirigir una guerra centralizada, de aplicar la violencia de forma centralizada, científica casi. El resultado es un conjunto de operaciones previas (29-27 a. C.) a esa comedia de devolución de los poderes al Senado, que es cuando Augusto se plantea pacificar el territorio que estaba gestionado por sus gobernadores. Las operaciones a gran escala cubren dos años, el 26 y el 25 a. C., y ello supone el fin oficial de la guerra, aunque no es así, hay revueltas continuas, muy sangrientas. El final aparente llega en el 19 a. C. cuando se opta por la tierra quemada, destruirlo todo y deportar a los que quedan e implantar una nueva situación que se podría considerar militarizada. Este es el punto de partida, la pacificación por las malas para construir una nueva situación política, administrativa y económica.
La Sociedad Romana en Hispania
La Sociedad (I): Problemas de Análisis del Orden Social Romano
- Sociedad de ordines; regida por criterios que definen el status. Principios asumidos por las élites provinciales.
- Formas de autorrepresentación social expresadas con criterios ético-jurídicos y basadas en una imagen dual de la sociedad.
- Dinámicas y organización vinculadas a:
- El marco urbano.
- La presencia del poder imperial.
- Las fuentes documentales:
- Literarias: referencias a personajes-familias y sus conexiones en la élite romana.
- Epigráficas: imagen de situaciones estáticas y adecuadas a la norma; ceñidas a (aspectos concretos de) las clases altas… Informa también sobre las aspiraciones de grupos intermedios.
La Sociedad (II): Los Ordines Superiores
Senadores:
- Origen: incorporación al Senado (República); ascenso mediante ejercicio de funciones concesión imperial (Imperio).
- Dinámica: incorporación limitada en el s. I a.C.; consolidación con los Julio-Claudios; aumento sensible en época Flavia y Antonina.
- Significado de la promoción: integración en el núcleo dirigente central asimilando su sistema de valores… El servicio al Estado asegura la colaboración de las élites provinciales.
Caballeros (equites):
- Incorporación: promoción a través del ejercicio del cursus municipal y las tria militia; ascenso directo desde los rangos del ejército; designación imperial; muchos individuos tienen una carrera voluntariamente limitada.
- Significado de la promoción:
- Su reclutamiento aporta cuadros de mando en todos los ámbitos, vinculados directamente al aparato de poder del emperador… Desempeñan funciones clave en la cúspide del Estado.
- Posibilidades de acceso al ordo senatorial.
- Contactos más estrechos con el lugar de origen.
Élites urbanas (ordines decurionum):
- Grupo heterogéneo por origen, composición y condición socioeconómica… es un conjunto de corporaciones diferentes, no una institución única a nivel imperial.
- Definido como ordo con la concesión de un estatuto jurídico. Controla la vida municipal.
La Sociedad (III): Categorías Intermedias e Inferiores
- Conjunto heterogéneo definido por oposición a las élites:
- Incapacidad de ejercer responsabilidades públicas; subordinado y necesitado de tutela.
- La distinción frente a la élite se refuerza y reconoce jurídicamente desde el s. II d.C.
- Problemas para definir ciertas categorías (plebs media) por sus formas de vida y sistema de valores: posibilidades de movilidad; relativo bienestar económico; prestigio y conciencia de su papel, vinculado o no a una posición institucional.
- Población libre:
- Condiciones: nacimiento libre; heterogeneidad social y económica.
- Condiciones de vida diversas.
- Formas de participación en la vida pública y sociabilidad (mediante asociaciones… controladas por los poderes locales y la autoridad imperial).
- Esclavos:
- Condiciones generales generadas en época republicana… Su presencia es el resultado de la extensión del sistema social romano.
- Grupo amplio, imposible de cuantificar (distribución desigual), en todas las actividades.
- Situaciones: de propiedad privada, públicos, imperiales.
- Libertos (imagen y status definidos claramente):
- Grupo amplio; imposible de cuantificar; distribuido de forma irregular.
- Fuerte heterogeneidad de situaciones, basadas en origen y capacidad económica.
- No es un grupo cerrado… Posibilidades de promoción (controladas).
Las Comunidades Cívicas
- Generalidades: unidad administrativa en la que se delega el control de un territorio y su población; marco de referencia social e ideológico a través del cual se organiza la vida de una colectividad.
- Organización:
- Estatuto jurídico definido; existencia de un cuerpo cívico que acepta incorporaciones.
- Ordo decurionum: consejo local, definido a partir de requisitos materiales y jurídicos.
- Magistraturas organizadas en un cursus: duunvirato, edilato, cuestura.
- Plebe organizada de diversas formas: como Populus, a través de distinciones entre grupos, por su origen o residencia; existencia de collegia, reconocidos y controlados, que ejercen funciones públicas.
- Ciudad y territorio:
- Aplicación de procedimientos de mensuración y parcelación (catastros y centuriaciones) que materializan y fijan las jerarquías sociales.
- Las fronteras físicas y simbólicas (santuarios de frontera).
- Definición de entidades (pagi y vici), relacionadas con la organización del poblamiento.
Dinámicas Externas e Internas de las Comunidades Cívicas
Las Relaciones con el Poder Central y con las Élites Imperiales
- Intervención imperial directa (relación epistolar, envío de embajadas, envío de curatores) o mediante la acción del gobernador y su equipo.
- Relaciones de patronato/protección entre una comunidad y un personaje importante (incluido el emperador, que, en ocasiones, asume una magistratura).
Tabla de patronato de Baetulo (98 d.C.)
"Siendo cónsules el Emperador Nerva César Trajano Augusto, Germánico, por segunda vez, y Caius Pomponius Pius, el sexto día de los idus de junio (8 de junio del 98 d.C.), los ciudadanos de Baetulo de Hispania Citerior establecieron un pacto de hospitalidad con Quintus Licinius Silvanus Granianus y han cooptado, como patrón, para ellos mismos, sus hijos y sus descendientes, a este, a sus hijos y a sus descendientes. Quintus Licinius Silvanus Granianus ha recibido, bajo su protección y en su clientela, así como en la de sus hijos y sus descendientes, a los ciudadanos de Baetulo, en Hispania Citerior, a ellos, a sus hijos y a sus descendientes. Quintus Caecilius Tertullus actuó como delegado."
Las Comunidades Urbanas y el Evergetismo
- Supuestos:
- Práctica inserta en el funcionamiento de las comunidades cívicas, en la intersección entre política, sociedad y economía… Movilización de recursos con fines político-sociales.
- Esferas pública y privada en la vida del ciudadano.
- La práctica responde a ciertos problemas de toda ciudad romana: administración poco desarrollada – recursos financieros limitados.
- Ámbitos: financiación de todos los aspectos de la vida pública.
- Funcionamiento: iniciativas institucionalizadas y no obligatorias.
- Significado: forma de participación en la vida colectiva (ajustada a un sistema de valores).