Hispania Romana: Legado, Sociedad y Cultura en la Península Ibérica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 4,38 KB
Vías e Infraestructuras Romanas en Hispania
Las ciudades estaban unidas mediante una red viaria constituida por unas excelentes calzadas que unían todas las ciudades del Imperio. Las más importantes eran:
- La Vía Augusta, que unía Andalucía con el Levante y con Roma.
- La Vía de la Plata, que unía Emérita Augusta (Mérida) con Artúrica Augusta (Astorga).
- Y la Vía Transversal, que unía Emérita con Caesaraugusta (Zaragoza).
El grado de romanización del territorio se ve reflejada en la densidad de estas vías, mucho menos desarrollada en el norte de Hispania. También se establecieron una serie de obras públicas que romanizaron el territorio y facilitaron la vida de sus habitantes, como puentes, arcos y acueductos. Las ciudades fueron dotadas de edificios públicos como teatros, anfiteatros, foros y circos, que hacían de ellas un importante polo de atracción y contribuían así a la romanización de los habitantes peninsulares.
Economía y Sociedad en la Hispania Romana
La economía creció de forma considerable durante la administración romana gracias a las mejoras técnicas y la racionalización del territorio, así como por la inserción de Hispania dentro de los grandes circuitos comerciales del Imperio.
Actividad Económica
La actividad agrícola y ganadera fue la base económica de Hispania. La tierra estaba dividida en latifundios, donde se introdujo el barbecho y el regadío, y cuya producción (trigo, vid, olivo, frutales y hortalizas) se exportaba. La actividad minera fue también muy importante, aumentando la producción. Los romanos extraían:
- Plata (Cartagena y Sierra Morena)
- Cobre (Huelva y Almería)
- Mercurio (Almadén)
- Oro (León)
Fue también muy importante el desarrollo de la industria textil, la artesanía y los salazones.
Estructura Social
La sociedad se dividía en libres y no libres. Entre los libres existían distintos niveles según su riqueza y origen:
- El orden senatorial (aristocracia romana y grandes propietarios)
- La aristocracia local
- La plebe (campesinos, artesanos, etc.)
Entre los no libres encontramos a los libertos (esclavos liberados que mantenían vínculos de dependencia con sus antiguos dueños) y a los esclavos.
Cultura y Legado Romano en Hispania
Los romanos introdujeron en Hispania nuevos elementos culturales (lengua, derecho, religión, etc.) que contribuyeron a la romanización.
Elementos Culturales Clave
El latín se convirtió en la principal lengua hablada. También se extendió el Derecho Romano, con un sistema jurídico que continúa siendo el núcleo fundamental de todo el Derecho actual. La religión fue un factor importante, introduciéndose el politeísmo romano, el culto a la Tríada Capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) y el culto al emperador. A partir del siglo III, el cristianismo se extendió por el Imperio, llegando así también a Hispania.
Patrimonio Artístico
El patrimonio artístico dejado por Roma constituye un legado de valor incalculable, con numerosos restos arquitectónicos (teatros, templos, acueductos...) y restos de escultura, pintura y mosaicos, entre otros.
Conclusión: El Impacto Duradero de Roma en Hispania
La Península Ibérica fue una zona de romanización temprana y muy intensa en su mayor parte, si bien disminuyó en intensidad en el norte. La economía experimentó un alto grado de desarrollo y la sociedad se romanizó hasta integrarse por completo con la obtención del Ius Latii. Los romanos fundaron o desarrollaron importantes ciudades como Mérida, Cartagena, Zaragoza o Barcelona, conectadas entre sí y con todo el Imperio a través de una extraordinaria red viaria. Muchos importantes escritores (Séneca, Marcial, Lucano) nacieron en Hispania, al igual que emperadores como Trajano y Adriano, ambos de Itálica. Conservamos, además, importantes restos de la presencia romana, como los teatros de Cartagena y Mérida, los anfiteatros de Tarragona y Segóbriga, el acueducto de Segovia, entre otros. A través de todos los factores de la romanización y del mestizaje, se creó la sociedad hispanorromana, totalmente integrada en el Imperio.