Hispania Romana y Cristiana: Conquista, Romanización y Reconquista
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,07 KB
Hispania Romana: Conquista y Proceso de Romanización
Etapas de la Conquista Romana
La conquista romana de la Península Ibérica se desarrolló en varias etapas, interrumpidas por periodos de inactividad bélica:
- Primera etapa (Segunda Guerra Púnica): Los romanos enviaron dos ejércitos que desembarcaron en Emporion. Tras la expulsión de los cartagineses en el 197 a. C., dominaron el Mediterráneo y el sur peninsular.
- Segunda etapa (Conquista de la Meseta): Se caracterizó por la resistencia de los pueblos indígenas, especialmente los lusitanos y celtíberos (154-133 a. C.).
- Tercera etapa (Finales del siglo I a. C.): Durante el mandato del emperador Augusto, se sometió a los cántabros y astures, completando la conquista del norte peninsular.
El Proceso de Romanización
La romanización implicó la explotación del territorio y la implantación de las formas de organización social, religión, cultura y costumbres romanas.
- División Administrativa: Augusto dividió la península en tres provincias: Bética, Tarraconense y Lusitania, cada una con un gobernador.
- Estructura Económica: Se impusieron estructuras económicas romanas, como los latifundios y la propiedad privada.
- Estructura Social: Se estableció una estructura social basada en clases: aristocracia, burguesía y trabajadores. Los esclavos constituían la base económica de la actividad agrícola y ganadera.
- Técnicas y Comercio: Se introdujeron nuevas técnicas agrícolas y ganaderas, destacando los rebaños de ovejas de la meseta. La artesanía y el comercio se desarrollaron notablemente, con una producción orientada a la exportación a Roma.
- Ciudades y Redes de Comunicación: Las ciudades se convirtieron en centros administrativos, jurídicos, políticos y económicos. Se construyó una extensa red de calzadas que comunicaba todo el imperio.
- Elementos Culturales: Se impuso el latín como lengua oficial y la religión romana. Se concedió la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio.
La Reconquista y los Primeros Reinos Cristianos
Fases de la Reconquista
La Reconquista se extendió entre los siglos VII y XIII, y se puede dividir en las siguientes fases:
- Siglos VII-XI: El Reino Astur se expandió desde el mar Cantábrico hasta la cordillera Cantábrica, llegando hasta el Duero. En el siglo X, Navarra ocupó La Rioja.
- Siglo XI y primera mitad del XII: Los reinos cristianos recuperaron territorios. El dinero de las parias enriqueció a la nobleza y a la iglesia, financiando la guerra.
- Segunda mitad del siglo XII: Castilla ocupó el alto Guadiana y las zonas altas del curso del Turia y el Júcar.
Los Primeros Reinos Cristianos
La franja cantábrica y pirenaica quedó fuera del control musulmán. En esta zona surgieron los primeros reinos cristianos:
- Reino Astur-Leonés: Tras la derrota de los musulmanes en el 722, el reino manifestó su independencia negándose a pagar tributos. La capital se trasladó a León para controlar mejor las nuevas tierras.
- Unidad Territorial y Religiosa: Se produjo una unidad territorial en la lucha por la reconquista de la Península Ibérica. Los contratiempos más importantes fueron la llegada de los bizantinos y la sublevación de Leovigildo. En el 631 se logró expulsar a los bizantinos. La muerte de Leovigildo marcó el fin del nacionalismo visigodo. La Iglesia comenzó a participar en asuntos públicos, y se produjo una fusión de leyes e igualdad.
- Feudalización del Estado: En el siglo VII, la incapacidad de cobrar tributos provocó una crisis. El estado visigodo entró en declive y se estableció que el rey debía ser escogido por los obispos y nobles, lo que facilitó la conquista musulmana.