La Hispania Romana: Conquista, Romanización y Visigodos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 5,19 KB
La Hispania Romana: Conquista y Unidad
En el S.III a.C. la rivalidad entre Roma y Cartago por el dominio del Mediterráneo dio lugar a las Guerras Púnicas, incorporando a España al mundo romano. Tras las 1º Guerra Púnica los cartagineses fueron expulsados de Sicilia y Cartago y ampliaron sus colonias en la península. En el 237 a.C. Amílcar Barca desembarca en Cádiz sometiendo a los pueblos del sur y sureste de la península. Tras su muerte, Asdrúbal funda Cartagonova y al morir este le sucede Aníbal que luchó contra Roma conquistando Sagunto. Este fue el pretexto para iniciar la 2º Guerra Púnica (212-201 a.C) en el cual los romanos expulsan a los cartagineses. Aníbal atravesó los Pirineos y los Alpes invadiendo Italia. Roma envió tropas, las cuales conquistaron Cartagonova en el 209 a.C. Aníbal regresó para defenderla, pero fue derrotado en Zama en el 202 a.C. Roma, como consecuencia del triunfo se apodera del Mediterráneo y de los valles del Ebro y Guadalquivir.
La ocupación de la meseta fue más difícil ya que estaba ocupada por celtíberos y lusitanos. Los lusitanos dirigidos por Viriato derrotaron a los romanos y después los celtíberos resistieron en Numancia ante estos. Octavio Augusto, tardó 10 años en dominar el norte peninsular, periodo conocido como Guerras Cántabras (29-19 a.C.). Roma llama Hispania a la península dando unidad a los pueblos mediante el uso del latín, la religión romana... Octavio Augusto divide la Hispania Ulterior en Bética y Lusitana, la Citerior recibe el nombre de Tarraconense y más tarde se crean las provincias de Gallaecia y la Cartaginense.
Crisis del S.III
La crisis del S.III provoca cambios políticos, económicos y en la sociedad, iniciándose lo que se conoce como Bajo Imperio. Aquí las ciudades entran en decadencia y el imperio se ruraliza favoreciendo a los propietarios pero no a los colonos.
La Romanización
Los pueblos peninsulares se romanizaron, lo cual fue un proceso lento. El triunfo de la romanización tuvo lugar debido al establecimiento de los colonos llegados de Italia y de los soldados veteranos. Se fundaron ciudades como Hispalis y una densa red de calzadas. Hispania quedó integrada en la economía del Imperio romano. Destacan los teatros, puentes y acueductos romanos. La sociedad hispanorromana del periodo republicano recibe el nombre de Alto Imperio, lo cual era una sociedad de órdenes donde existen órdenes cerrados. El orden superior era senatorial, luego el ecuestre y después del decurional. Por debajo de estos se encuentra la población libre y los esclavos.
La Hispania Visigoda
La Hispania visigoda constituyó el 1º intento de una unidad política y su evolución quedó cortada tras la invasión musulmana en el S.VIII. En el 409 suevos, vándalos y alanos cruzan los Pirineos estableciéndose en Hispania. Los visigodos se establecen en Tracia y luego saquearon Roma firmando un pacto con los romanos para expulsar a suevos, vándalos y alanos. Tras la desaparición de Imperio de Occidente los visigodos fundan un reino con capital en Tolosa. Más tarde la expansión del pueblo franco provoca el enfrentamiento con los visigodos, derrotados por los francos en la batalla de Vouillé en el 507, estableciéndose en Hispania y creando un reino en Toledo. 2º PARTE REINO VISIGODO TOLEDO En el 711 Tarik desembarca en Gibraltar produciéndose la batalla de Guadalete donde Don Rodrigo es derrotado, poniendo fin a la dominación visigoda en la península.
Reino Visigodo de Toledo
Los visigodos eran una minoría en Hispania y se formaron dos comunidades, cada una con sus leyes. A la larga se produjo el proceso de unificación, en el cual Leovigildo dio un paso hacia la unificación territorial y puso fin al reino de Gallaecia. El rey Suintila logró expulsar a los bizantinos y el rey Recaredo dio un paso hacia la unidad religiosa al convertir el catolicismo en el concilio de Toledo en el 589 y fue Recesvinto quien da lugar a la unidad legislativa. El reino visigodo escondía una debilidad interna motivada por la evolución hacia una sociedad feudal dominada por la nobleza. Los reyes Witiza y Don Rodrigo ponen fin al reino. Tras la muerte del Witiza, Don Rodrigo se coloca al frente del reino. Los Witizanos piden ayuda a los musulmanes. En el 711 Tarik desembarca en Gibraltar produciéndose la batalla de Guadalete donde Don Rodrigo es derrotado, poniendo fin a la dominación visigoda en la península.
El Prefeudalismo y la Sociedad Visigoda
La estructura de la sociedad visigoda es una prolongación de la hispanorromana del Bajo Imperio. Sigue predominando la economía rural y se mantiene la decadencia de la vida urbana y del comercio. El grado más bajo en la escala social lo ocupaban los esclavos y libertos. La nobleza englobaba a los herederos de la aristocracia senatorial hispanorromana y a los nobles visigodos. Los colonos dependían de la autoridad de los dueños de la tierra. Se estaban dando los pasos hacia una sociedad feudal. Así estaba la sociedad visigoda, avanzando despreocupada, metida en peleas entre los poderosos, debilitándose cada vez más el Estado, sin advertir qué estaba transformándose en una presa fácil para los musulmanes.